Objetivo general:
Problematizar el modelo de abordaje de la violencia por razones de género en el ámbito de los equipos, servicios e instituciones de salud del subsector público.
Objetivos específicos:
● Dialogar acerca de los saberes en salud en articulación con los mitos y estereotipos en torno a las violencias por razones de género, identificando cómo participan en la configuración de las representaciones y prácticas que sostenemos como trabajadores de la salud con les usuaries de los servicios de atención.● Visibilizar y poner en valor las estrategias puestas en juego por les trabajadores y equipos de salud en la identificación temprana, la atención y el seguimiento de usuaries en situaciones de violencias por razones de género.● Aproximar herramientas conceptuales sobre violencias por razones de género para contribuir a la transformación de sus abordajes.
Objetivo general:
Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos:
● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias
● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública.
● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud.
Objetivo general:
Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos:
● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias ● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública. ● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud.
Objetivo general:
Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos:
● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias ● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública. ● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud.
Objetivo general:
Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos:
● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias ● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública. ● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud.
Objetivo general
Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos
● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias
● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública.
● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud
-Promover y fortalecer una cultura de Seguridad del paciente y de la gestión del riesgo en nuestro hospital
-Promover la participación de usuarios interno y externos para contribuir en la mejora de la seguridad de la atención del paciente
-Difundir las buenas prácticas de atención seguras y fomentar el desarrollo de la investigación y gestión del conocimiento en la seguridad del paciente
-Diseñar y establecer sistemas de información y notificación de eventos adversos para el aprendizaje
-Promover la investigación en seguridad del paciente
-Reconocer la necesidad de incorporar, aun más el desarrollo sostenible a todo nivel.
-Reafirmar la necesidad de lograr la promoción de la equidad social y la protección del medio ambiente, aumentando al mismo tiempo la igualdad entre los géneros.
-Lograr la Transición a la Sostenibilidad, en bases a un futuro sostenible y satisfactorio para todos los seres humanos.
-Potenciar la participación ciudadana en las instancias políticas y toma de decisiones para la Sostenibilidad.
- Disponer y reconocer las necesidades de los RRHH en salud para asegurar el acceso oportuno y la cobertura universal de salud, para todas las personas. En el marco del acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.
- Analizar políticas, legislaciones, reglamentaciones, y estrategias para acceder a servicios integrales en Salud.
-Conocer datos de RRHH en salud relativos a su composición, dotación, distribución en la R Argentina.
-Abordar los determinantes sociales y económicos de la salud mediante políticas y programas que permitan mejorar la equidad en salud e integrar enfoques favorables y basados en los derechos humanos.
- Distinguir conceptos y estrategias que orienten al mejor acceso a la salud.