- Distinguirán los critérios y metodos para llegar al diagnóstico de la Diabetes;
- Diferenciarán entre los diferentes tipos de Diabetes;
- Conocerán las manisfestaciones clínicas de la Diabetes;
- Reconocerán los fundamentos anatómicos, fisiológicos y bioquímicos del funcionamiento pancreático y del metabolismo intermedio de los hidratos de carbono;
- Identificarán la participación de las hormonas glucorreguladoras y la función que desempeñan
- Estabelecerán las bases fisiopatológicas de la Diabetes.
- Distinguir los criterios y métodos para llegar al diagnóstico de la diabetes;
- Diferenciar entre los diferentes tipos de diabetes;
- Conocer las manifestaciones clínicas de la diabetes;
- Reconocer los fundamentos anatómicos, fisiológicos y bioquímicos del funcionamiento pancreático y del metabolismo intermedio de los hidratos del carbono;
- Identificar la participación de las hormonas glucorreguladoras y la función que desempeñam;
- Establecer las bases fisiopatológicas de la diabetes.
- Conocer la epidemiología de la diabetes en el mundo y la región;
- Reconocer el impacto económico de la diabetes y sus complicaciones;
- Identificar las necesidades futuras para cambiar el panorama actual;
- Presentar un resumen de la carga de las enfermedades crónicas;
- Adquirir el conocimiento de las características principales de los componentes del modelo
- Presentar ejemplos de programas de control de enfermedades crónicas dirigidos a cada componente del modelo.
- Reconocer que las complicaciones se deben no a la diabetes en sí, sino a un control metabólico inadecuado;
- Describir los procesos que llevan al desarrollo de las complicaciones de la diabetes;
- Enunciar las manifestaciones clínicas de las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes;
- Explicar las estratégias técnicas de revisión, las medidas y plan de cuidados en las personas con diabetes para prevenir la aparición de complicaciones;
- Apoyar en el manejo y tratamiento de las complicaciones de la diabetes mal controlada;
- Explicar el concepto y los indicadores clínicos y bioquímicos que conforman de control metabólico de la diabetes;
- Comparar los resultados del tratamiento intensificado y convencional en relación al desarollo de las complicaciones de la diabetes;
- Destacar la importancia del control metabólico de la diabetes en la prevención y/o retraso en el desarollo de las complicaciones;
- Reconocer la importancia de integrar el plan de alimentación a la terapia farmacológica, el ejercicio físico y el automonitoreo, las costumbres y necesidades de las personas con diabetes;
- Enunciar los objetivos del tratamiento nutricio en los pacientes con diabetes;
- Analisar los conceptos y componentes de la prescripción del ejercicio en personas con diabetes.
- Reconocer los modelos y teorías de cambio de comportamiento;
- Adquirir el conocimiento de estrategias para implementar programas de auto-manejo;
- Describir el modelo de las 5 "A" para implementación de programas de auto-manejo;
- Describir los elementos que conforman un plan didáctico para la orientación de una actividad didáctica básica para desarrollar en la comunidad;
- Diferenciar las técnicas educativas que se adapten para un plan didáctico efectivo a nivel comunitario;
- Reconocer como un comportamiento saludable el hecho de vivir con diabetes;
- Identificar los factores que favorecen o impiden la adecuada adaptación del paciente a vivir con diabetes;
- Identificar síntomas como depresión, ansiedad, así como a trabajar con sus creencias y actitudes a fin de aprender a vivir bien con diabetes.
Esta guía permite evaluar el desempeño de los laboratorios participantes en las determinaciones estandarización de las determinaciones y la paridad de resultados entre los laboratorios participantes para garantizar resultados confiables, que beneficien la vigilancia de las enfermedad cardiovascular y la diabetes en Costa Rica