Total: 24

    Presentar las principales coordenaciones de descriptores y orientar sobre su adopción en la indización de los estúdios de epidemiologia según la Metodologia LILACS
    -Analizar desde una perspectiva histórica el saber epidemiológico e identificar los modelos epidemiológicos. -Reconocer los determinantes del proceso salud-enfermedad. -Identificar los usos y las aplicaciones de la epidemiología en la salud pública. -Conocer y aplicar las mediciones epidemiológicas y su importancia en la interpretación de la situación de salud.
    Recurso    
    -Analizar críticamente los paradigmas, tendencias y modelos relacionados con los cambios e innovaciones en el campo de la salud. -Desarrollar capacidades para la observación y percepción de la problemática de salud y de la realidad sanitaria, con autonomía, sentido analítico, creativo y con disposición para el trabajo en equipo, orientado a la construcción de un pensamiento crítico proactivo como base para el desarrollo de capacidades comprensivas, normativas y resolutivas. -Identificar los usos y las aplicaciones de la epidemiología en la salud pública. Conocer y aplicar las mediciones epidemiológicas y su importancia en la interpretación de la situación de salud.
    Recurso    
    -Desarrollar un amplio conocimiento acerca de la epidemiología y de sus usos para realizar diagnósticos de salud, para evaluar la eficiencia y eficacia de las intervenciones sanitarias y para la aplicación a los sistemas y servicios de salud. -Brindar un marco referencial para el análisis de las políticas públicas de salud y para el estudio, la formulación y evaluación de las políticas organizacionales.
    Recurso    
    Las cardiopatías congénitas (CC) se encuentran entre las malformaciones congénitas (MC) más frecuentes y tienen un gran impacto en la morbilidad y la mortalidad pediátricas. Asimismo, ocupan los primeros puestos como causa de mortalidad infantil en países que han logrado disminuir la mortalidad por causas infecciosas y perinatales (1–10).
    Recurso    
    Favorecer o aperfeiçoamento dos profissionais que compõe a força de trabalho do Sistema Único de Saúde (SUS) do Brasil, especialmente aqueles que atuam no programa de saúde da família e em centros de formação em saúde. Contribui também a capacitar em noções básicas de epidemiologia para os trabalhadores da saúde dos países de língua portuguesa, no marco da cooperação sul-sul e da triangulação entre OPAS/OMS e o MS do Brasil.
    Recurso