Identificar los recursos de aprendizaje que se encuentra en los entornos virtuales cubanos y que están integrados al Nodo Cuba del Campus Virtual de Salud Pública
-Activar las acciones de Prevención y Promoción de la salud mediantes Programas especificos para la población en general.
-Orientar la organización de los servicios que contemplan el aumento de la oferta disponible en la mejora de la calidad de la atención en Salud-.
-Reflexionar sobre la metodología del Trabajo Social en el Sector Salud y en relación con la intervención.
-Desarrollar el pensamiento crítico con respecto a los factores que intervienen en los
procesos de salud-enfermedad de la población.
-Biografía ilustrada del Dr. Bernardo Alberto Houssay.
-Facilitar y ampliar acceso de la población a preservativos través del mercado social del condón.
-Apoyar el desarrollo y evaluación de campañas de comunicación social ajustadas a la necesidades epidemiológicas y prevención y control de la enfermedad VIH/SIDA.
-Generar y Profundizar conocimientos y modelos de prevención valida.
-Ampliar el desarrollo y alcance estratégico de formación en sexualidad desde la perspectiva de prevención del VIH/SIDA, la NO Discriminación y promoción de la salud.
-Profundizar la Atención Integral en salud.
-Mejorar la calidad de vida y sorevida de los PVVIH beneficiarios del sistema público de salud.
-Ampliar la participación social en las respuestas a la epidemia para disminuir los factores sociales que inciden la vulnerabilidad de la población.
-Conocer los inicios de la formación de enfermeria en la Universidad Nacional de Córdoba.
- Caracterizar la situación del recurso humano de enfermería en la región.
-Proveer información y discutir estrategias sobre cómo los hallazgos de la investigación se pueden traducir en mejoras de seguridad de la práctica de la atención médica.
-Entender cuales son las prioridades de investigación para los problemas de seguridad de los pacientes.
-Identificar una propuesta de investigación que permita cuantificar el problema y comprender los factores que determinan su magnitud y gravedad es una prioridad de Salud Publica.
-Analizar los resultados de la distribución, intento demostrar que en un sistema de reparto de fondos, donde se incluyen variables que pretenden medir parcialmente la actividad de una función de gobierno, donde impera el criterio de resarcir el gasto de los servicios públicos descentralizados, en el caso de salud
específicamente se transforma en una señal que convalida y profundiza la ineficiencia
asignativa y la desigualdad en la distribución.
-Analizar brevemente la relación entre crecimiento econó-mico y progreso en condiciones de salud (medidas según la mortalidad de menores de
cinco años) en la Argentina en los años 1960-2003, y discutir informaciones recientes referentes a las previsiones científicas de efectos del cambio climático y ciertos conflictos políticos suscitados por esas previsiones.