-Analizar críticamente los paradigmas, tendencias y modelos relacionados con los cambios e innovaciones en el campo de la salud.
-Analizar críticamente los aspectos reales de la problemática sanitaria actual en Argentina en sus principales dimensiones y en relación al contexto global.
-Actualizar la información y analizar el conocimiento acerca de los sistemas de salud nacional, regional y mundial, de los modelos de organización de los servicios y de los regímenes legales y normativos que los enmarcan y regulan.
-Realizar una revisión histórica de la evolución de los conceptos básicos de salud y salud pública, articulados con la visión
-Actualizada de los desafíos determinados por los nuevos escenarios del contexto contemporáneo.
-Desarrollar capacidades para la observación y percepción de la problemática de salud y de la realidad sanitaria, con autonomía, sentido analítico, creativo y con disposición para el trabajo en equipo, orientado a la construcción de un pensamiento crítico proactivo como base para el desarrollo de capacidades comprensivas, normativas y resolutivas.
-Desarrollar habilidades gerenciales en la gestión del recurso humano, particularmente de liderazgo, trabajo en equipo, innovación y creatividad.
-Conocer y aplicar instrumentos de control de gestión y evaluación de los servicios de salud sobre la base en las necesidades de salud de la población.
Conocer y aplicar instrumentos de control de gestión y evaluación de los servicios de salud sobre la base en las necesidades de salud de la población.
Comprender y aplicar técnicas de planificación y organización de los servicios sanitarios, con base en las necesidades de salud de la población.
describir el proceso metodológico en el diseño, implantación y perfeccionamiento de la carrera de tecnología de la salud en Sistemas de Información en Salud aplicando la investigación-acción como método científico.
La comprensión de la base física del cambio climático, la terminología, los conceptos, los modelos de desarrollo y su dimensión humana, y su relación con la salud. Igualmente, fortalecerá el proyecto de país y tendrá las bases para la elaboración de una propuesta que pueda contribuir a la definición de una posición regional en cambio climático y salud.
Conecer las estrategias e intervenciones que han sido ejecutadas para reducir la vulnerabilidad, implementar medidas de adaptación y generar políticas locales y globales sobre el cambio climático y la salud.
- Describirán los factores de riesgo, la carga mundial y el impacto económico de las enfermedades crónicas.
- Explicarán como el comercio puede tener un impacto en las enfermedades crónicas, ya sea directamente o por medio de los factores determinantes tales como la pobreza y la inseguridad económica.
- Analizarán los acuerdos de comercio existentes en su propia región/país, con un énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles.