Las Competencias a ser reforzadas son la Relación Gobierno Sociedad dentro del marco de los objetivos generales del curso: Comprender los elementos básicos de la epidemiología como una rama de la ciencia en general, de la promoción y prevención de la salud y de la salud pública en particular, a partir de las formas como ha sustentado las medidas de gobierno y las respuestas internalizadas por las sociedades intensificadas frente a una situación pandémica concreta extendiendo ese conocimiento a otros problemas de salud y promoviendo al mismo tiempo respuestas ciudadanas solidarias y de acompañamiento de las medidas sanitarias basadas en conocimiento e información validada y confiable.
Dentro de los objetivos generales del Curso " Cuidadania; Epidemiología y vida cotidiana", las competencias a ser reforzadas en este módulo son: Competencias y traducciones a la vida cotidiana (allí donde la población vive, trabaja, estudia, o se recrea). Competencias y/o recetas preventivas polivalentes según "Vía de transmisión": 1. Respiratorio: distancia barbijo tos estornudo lavado de manos, aireado de ambientes, circulación forzada. 2. Digestivo: lactancia materna, lavado de manos, agua potable, hervido congelado, conservación de alimentos, intoxicaciones alimentarias clásicas. 3. Externas involuntarias: incidentes que se pueden prevenir domésticos, accidentes viales cinturón casco, laborales, equipo. 5. Externas intencionales: violencias, en la infancia, de género, sexuales: preservativos, anticoncepción. 6. Crónicas: factores de riesgo sedentarismo, obesidad, hipertensión, consumo de sal, grasas saturadas, consumos problemáticos: alcohol, tabaco sustancias ilegales, jeringas compartidas
Desarrollar capacidades para organizar la pregunta de investigación, realizar búsquedas más efectivas, tomar decisiones en Salud informadas por evidencia científicas.
OPS / OMS Nicaragua - Dr. Alexandre de Souza Ramos Florencio - Asesor de Salud, Sistemas y Servicios - Organización Panamericana de la Salud (OPS / OMS) - Nicaragua MSc. Maritza Vallecillo Flores - Directora del Sistema de Bibliotecas - UNAN - Coordinadora de SIBIUN
Establecer la visión institucional para el fortalecimiento del sector público, a través de principios rectores que orientan las políticas públicas del Ministerio (derechos, equidad, otros).
Objetivos generales:
Comprender las niñeces y adolescencias desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
Aportar herramientas posibles para el abordaje de las violencias contra las niñeces y adolescencias desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y preventivo-comunitaria que tengan impacto en las prácticas.
Objetivos específicos
• Diferenciar los distintos enfoques / paradigmas con relación a las niñeces y adolescencias.
• Identificar y visibilizar las violencias contra niñeces y adolescencias, sus diversos tipos y escenarios posibles.
• Propiciar una perspectiva de abordaje interdisciplinario, intersectorial y preventivo comunitario.
• Propiciar la centralidad del trabajo en redes y de la construcción de dispositivos socio comunitarios.
• Aportar herramientas prácticas y conceptuales para un abordaje que garantice la restitución de derechos.
Objetivos generales
Comprender las niñeces y adolescencias desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
Aportar herramientas posibles para el abordaje de las violencias contra las niñeces y adolescencias desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y preventivo-comunitaria que tengan impacto en las prácticas.
Objetivos específicos
• Diferenciar los distintos enfoques / paradigmas con relación a las niñeces y adolescencias.
• Identificar y visibilizar las violencias contra niñeces y adolescencias, sus diversos tipos y escenarios posibles.
• Propiciar una perspectiva de abordaje interdisciplinario, intersectorial y preventivo comunitario.
• Propiciar la centralidad del trabajo en redes y de la construcción de dispositivos socio comunitarios.
• Aportar herramientas prácticas y conceptuales para un abordaje que garantice la restitución de derechos.
Objetivos generales
Comprender las niñeces y adolescencias desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
Aportar herramientas posibles para el abordaje de las violencias contra las niñeces y adolescencias desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y preventivo-comunitaria que tengan impacto en las prácticas.
Objetivos específicos
• Diferenciar los distintos enfoques / paradigmas con relación a las niñeces y adolescencias.
• Identificar y visibilizar las violencias contra niñeces y adolescencias, sus diversos tipos y escenarios posibles.
• Propiciar una perspectiva de abordaje interdisciplinario, intersectorial y preventivo comunitario.
• Propiciar la centralidad del trabajo en redes y de la construcción de dispositivos socio comunitarios.
• Aportar herramientas prácticas y conceptuales para un abordaje que garantice la restitución de derechos.
•Diferenciar los distintos enfoques / paradigmas con relación a las niñeces y adolescencias.
• Identificar y visibilizar las violencias contra niñeces y adolescencias, sus diversos tipos y escenarios posibles.
• Propiciar una perspectiva de abordaje interdisciplinario, intersectorial y preventivo comunitario.
• Propiciar la centralidad del trabajo en redes y de la construcción de dispositivos socio comunitarios.
• Aportar herramientas prácticas y conceptuales para un abordaje que garantice la restitución de derechos.