- Identificar los aspectos centrales que definen el enfoque integral de la APS;
- Analizar el enfoque integrado de la Red de Servicios de Salud del país de cada participante;
- Analizar la matriz de competencias de los equipos locales de APS y su correspondencia con la organización de los servicios y los requerimientos en capacitación del personal.
- Analizar la relación de las políticas públicas y su impacto en la equidad;
- Analizar la contribución de la APS en la disminución de las inequidades;
- Analizar los diferentes abordajes y retos para reducir las inequidades;
- Identificar las barreras de acceso a la atención de la salud;
- Reconocer la salud como derecho.
- Planificación y organización en APS: de la demanda a la respuesta a las necesidades
- El trabajo en equipo y sus implicaciones en los procesos de organización de la
prestación de servicios.
- Modelos de gestión participativa, mecanismos de participación comunitaria y control
social.
- Medida del desempeño de los equipos locales de APS: qué, para qué y cómo medir.
- La gestión de la salud de la comunidad: derechos y responsabilidades.
- Instrumentos para la medición de la calidad en APS.
- El enfoque familiar y comunitario, la promoción y prevención, la coordinación de niveles de
atención y el abordaje intersectorial: sus implicaciones en la gestión
Implementar estrategias en coordinación con la industria alimentaria y los servicios de alimentación para disminuir el contenido de sodio/sal en los alimentos procesados y preparados. Promover un cambio de conducta en la población, sobre el consumo excesivo de sal en la alimentación, mediante un plan de mercadeo social y capacitación.
El módulo de parásitos intestinales aporta información sobre la problemática de la parasitosis intestinal en Costa Rica. Constituye un unsumo para la generación de políticas y toma de decisiones.