En este módulo nos proponemos tratar lo relativo a los derechos relacionados con la atención de la salud y a las violencias por razones de género. Abordaremos algunas normativas vigentes que regulan las instituciones y la accesibilidad a las prácticas de cuidado de los equipos de salud por parte de les usuaries. La idea es poder pensar juntxs en los obstáculos y facilitadores para el ejercicio de derechos. En este módulo recorremos los siguientes temas: la constitución y el trabajo en equipo, comunicación y red interna, estrategias de cuidado, identificación de las diferentes violencias de género (mujeres y colectivos LGTBIQ+) e impacto en la salud, el registro y la producción de información epidemiológica, corresponsabilidad, interdisciplina, participación y redes locales.
En este módulo nos aproximamos a algunas herramientas conceptuales para identificar y abordar la problemática. El campo de la salud nos ofrece un abanico de oportunidades en la promoción de salud y la prevención, en la detección temprana y, atención y en seguimiento de situaciones de violencia por razones de género. Trabajaremos los conceptos para situarlos en las distintas instancias de trabajo en salud y desde los distintos niveles de atención: violencias de género, simbólica e institucional, victimización secundaria, ruta crítica y entrevista.
● Aproximar herramientas conceptuales sobre violencias por razones de género para contribuir a la transformación de sus abordajes.
En este primer módulo nos aproximaremos a los conceptos de patriarcado y pensamiento hegemónico en salud para comprender como se expresan las relaciones de poder y dominación en esa articulación. Desde la categoría determinaciones sociales del proceso de salud, enfermedad, atención y cuidado tomaremos al género para analizar las desigualdades sociales.
En este módulo retomaremos los conceptos trabajados para convocarles a identificar alianzas, mandatos, rupturas e intersticios en el que se mueve el PSEAC (proceso/salud enfermedad/atención/cuidado), para pensar las violencias por razones de género desde el campo de la salud. En esta configuración participan relaciones de poder y dominación que se expresan de modo específico en
nuestras instituciones y en nuestras prácticas como trabajadores
Objetivo general: Problematizar el modelo de abordaje de la violencia por razones de género en el ámbito de los equipos, servicios e instituciones de salud del subsector público.
Objetivos específicos: ● Dialogar acerca de los saberes en salud en articulación con los mitos y estereotipos en torno a las violencias por razones de género, identificando cómo participan en la configuración de las representaciones y prácticas que sostenemos como trabajadores de la salud con les usuaries de los servicios de atención.● Visibilizar y poner en valor las estrategias puestas en juego por les trabajadores y equipos de salud en la identificación temprana, la atención y el seguimiento de usuaries en situaciones de violencias por razones de género.● Aproximar herramientas conceptuales sobre violencias por razones de género para contribuir a la transformación de sus abordajes.
Objetivo general: Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos:
● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias
● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública.
● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud.
Objetivo general: Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos: ● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias ● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública. ● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud.
Objetivo general: Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos: ● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias ● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública. ● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud.
Objetivo general: Fortalecimiento y puesta en valor de las herramientas y estrategias de los equipos e instituciones en la prevención y el abordaje integral de las violencias para la construcción de un ámbito de la salud pública acorde al enfoque de derechos humanos.
Objetivos específicos: ● Reflexionar sobre la producción y reproducción social de las violencias en la vida cotidiana de los equipos de salud y sus agentes, así como sobre su impacto en las prácticas sanitarias ● Promover herramientas interdisciplinarias, interinstitucionales e interseccionales para la intervención integral sobre las violencias existentes en el ámbito de la salud pública. ● Ponderar el significado y la importancia de las buenas prácticas en salud.