Desenvolver habilidades para utilizar de forma eficiente as metodologias das Fontes de Informação LILACS e BVS
Desenvolver habilidades para utilizar de forma eficiente as metodologias das Fontes de Informação LILACS e BVS
Desarrollar habilidades para utilizar eficientemente las metodologías de LILACS y las Fuentes de Información de la BVS
Desenvolver habilidades para utilizar de forma eficiente as metodologias das Fontes de Informação LILACS e BVS
• Conocer aspectos generales del COVID-19;
• Ser capaces de identificar:
o Las medidas de aislamiento,
o Medidas de bioseguridad necesarias y,
o Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) para el cuidado
de un paciente confirmado o sospechoso de haber contraído el
COVID-19.
• Brindar un tratamiento oportuno a un p
Define los conceptos básicos de salud electrónica para la aplicación y uso de la
telesalud en las atenciones, que mejoren la calidad de atención en salud.
• Reconocer el uso de la telesalud en las atenciones de salud y sus bondades, con
la conceptualización de los términos básicos de telesalud, que garantice una
uniformidad en todo el personal de salud.
• Expresa una cualidad proactiva en el ejercicio de su profesión con la herramienta
de telesalud, con el reconocimiento de su papel como pieza fundamental de
implementación, para la mejora de la calidad en atención de salud de los
establecimientos.
Identificar los roles de profesionales de la salud en actividades de educación prenatal, como: • Recocer los cambios físicos y emocionales de la mujer durante el trabajo de parto y promover la reducción de las intervenciones consideradas innecesarias. 2. Identificar y atender a las principales emergencias obstétricas, intervenidas con la práctica basada en evidencia. 3. Comprender los procesos de atención en los nuevos contextos de COVID, y Zika 4. Comprender los procesos inherentes en el período puerperal, identificación de cambios en el cuerpo de la mujer y los posibles riesgos, así como reconocer los lineamientos necesarios para la promoción de los autocuidados de la puérpera y su recién nacido. 5. Identificar las principales directrices para la continuidad del cuidado del neonato en el hogar de la familia, reconociendo la importancia de la lactancia materna y las estrategias de apoyo y gestión de las barreras en el proceso de lactancia. 6. Adquirir información actualizada y basada en evidencia científica sobre planificación familiar y métodos anticonceptivos involucrados.
1.- Conocer las definiciones operativas que debe manejar el personal de salud que atiende a las mujeres embarazadas, en
parto y en puerperio.
2.- Diferenciar que es un caso, sospechoso; caso probable; caso confirmado; los Procedimientos Generadores de Aerosoles
(PGA); la Presión Positiva de dos Niveles de las Vías Aéreas (BIPAP); la Presión Positiva Continua de la Vía Aérea (CPAP).
3.- Aprender a manejar información general para brindarse a las mujeres embarazadas, en parto y en puerperio, entre
ellos: La transmisión del virus; Medidas preventivas; Transmisión de madre a hijo; Riesgo de aborto; Defectos congénitos
y Parto p
Llegamos al final y en este módulo, a modo de síntesis, les proponemos recuperar los ejes centrales abordados en torno a la salud y las violencias por razones de género orientados a la elaboración del trabajo de integración conceptual.
Objetivos generales:
+Comprender las niñeces y adolescencias desde un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. +Aportar herramientas posibles para el abordaje de las violencias contra las niñeces y adolescencias desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y preventivo-comunitaria que tengan impacto en las prácticas.
Objetivos específicos:
• Diferenciar los distintos enfoques / paradigmas con relación a las niñeces y adolescencias. • Identificar y visibilizar las violencias contra niñeces y adolescencias, sus diversos tipos y escenarios posibles. • Propiciar una perspectiva de abordaje interdisciplinario, intersectorial y preventivo comunitario. • Propiciar la centralidad del trabajo en redes y de la construcción de dispositivos socio comunitarios. • Aportar herramientas prácticas y conceptuales para un abordaje que garantice la restitución de derechos.