Total: 2138

    1. Reconocer la complejidad de los procesos de los determinantes sociales de la salud y su influencia en la generación de inequidades en salud. 2. Reflexionar los resultados de salud desde los enfoques de derechos humanos, justicia social, equidad, ética y de los determinantes sociales. 3. Implementar nuevas orientaciones en las prácticas académicas de la formación en salud pública 4. Incorporar el abordaje de los determinantes sociales de la salud en los programas de estudio.
    Recurso    
    - Analizar el concepto de salud en el marco de los determinantes sociales de salud. - Reconocer el contexto histórico y social que da origen al abordaje de los determinantes sociales de la salud. - Definir la noción de equidad en salud como un concepto ético que traduce la justicia social. - Identificar las implicaciones de los derechos humanos como eje central del enfoque de los determinantes sociales de la salud. - Definir conceptualmente y discutir la diferencia entre desigualdad social e inequidad en salud.
    Recurso    
    - Debatir y analizar la crisis de la Salud Pública y las corrientes de pensamiento de la Nueva Salud Pública. - Analizar las distintas concepciones teóricas y controversias de la Promoción de la salud en torno a la hegemonía de los factores de riesgo por sobre los modelos sociales. - Analizar críticamente el enfoque epidemiológico en el estudio de los determinantes sociales de la enfermedad y los enfoques o modelos para el estudio de los determinantes sociales de la salud.
    Recurso    
    - Explorar las relaciones entre desarrollo humano y los factores económico-político que influyen en las condiciones de vida de los grupos sociales. - Analizar los determinantes sociales de algunas inequidades en salud que tienen su origen en género, generación, diversidad cultural y estratificación social. - Reconocer la influencia de los determinantes estructurales en las situaciones de salud de los grupos sociales.
    Recurso    
    - Valorar la importancia de que la comunicación de riesgo sea integrada a los procesos de planificación y respuesta de estrategias nacionales de gestión del riesgo. - Identificar los fundamentos conceptuales y teóricos sobre la percepción del riesgo y su aplicabilidad en la respuesta ante una emergencia de salud pública. - Conocer los aspectos básicos que fortalecen la coordinación interna e interinstitucional para responder adecuadamente a una emergencia sanitaria.
    Recurso    
    - Identificar los aspectos básicos para la comunicación efectiva con el público y con los medios de comunicación durante emergencias sanitarias. - Reconocer la relación entre "escuchar activamente" a la población y una "respuesta efectiva" a sus inquietudes, opiniones y/o preocupaciones. - Identificar las herramientas disponibles que pueden ser utilizadas para una comunicación efectiva con el público y los medios de comunicación.
    Recurso    
    Upon finishing the course, participants should be able to: - Design risk communication strategies using a risk map to analyze the local context and systematically incorporating lessons learned. - Understand the importance of risk perceptions and other relevant risk communication concepts and incorporate these in the design of effective strategies and in adjustments according to the local context. - Identify monitoring and evaluation activities appropriate for the interventions and communication processes in the risk communication strategy. - Understand the important steps for communicating effectively with the internal and external target audiences, including partners, stakeholders, the media, online social networks, health personnel and the public.
    Recurso