Résultats: 62
CONTEXTO CLÍNICO: La incontinencia urinaria (IU), o trastorno del vaciado vesical, se define como la incapacidad de mantener un control de la micción. Los trastornos del vaciado vesical se dividen en cuatro tipos generalmente, éstos son: IU de urgencia (generalmente asociado al síndrome de vejiga hip...
Fosfomicina: tratamiento de enfermedades por enterobacterias multiresistentes
CONTEXTO: Eficacia: Existe abundante evidencia que sustenta la eficacia antimicrobiana de fosfomicina. Ha demostrado ser activa frente a cepas multi-resistentes tanto de E coli como de KPC,y, em mucha menor medida, de P aeruginosa. No existe evidencia suficiente de su eficacia clínica. SEGURIDAD: El tra...
Evaluación costo-utilidad del uso de adalimumab, etanercept e infliximab para el tratamiento de la artritis psoriásica
INTRODUCCIÓN: La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune, la cual presenta una afectación significativa de calidad de vida de los pacientes, principalmente cuando la actividad es de moderada a severa. El tratamiento de la artritis psoriásica en primera línea ...
Tomografía por emisión de positrones (PET) en cáncer de mama
INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama es la patología oncológica más frecuente en mujeres, y se estima que en Argentina se diagnosticaron más de 19.000 casos nuevos en el 2012, y más de 150.000 en América Latina y el Caribe, ocupando los primeros lugares en mortalidad en mujeres en todo el mundo. La ...
Eficacia de las vacunas bivalente y quadrivalente del virus de papiloma humano (VPH) para prevenir lesiones cervico-uterinas pre-malignas o malignas
ANTECEDENTES: El cáncer de cuello uterino (CCU) es la causa más frecuente de cáncer en mujeres en el Perú. Se ha descrito que la infección con los tipos oncogénicos del virus del papiloma humano (VPH) son causa del CCU, siendo los genotipos 16 y 18 los más frecuentes. Actualmente se dispone a nive...
Vaccin recombinant quadrivalent contre les papillomavirus humains de type 6, 11, 16 et 18/administration et posologie, Vaccins contre les papillomavirus/administration et posologie, Maladies du col utérin/prévention et contrôle, Tumeurs du col de l'utérus/prévention et contrôle, Évaluation de la technologie biomédicale, Analyse coût-bénéfice
Efectividad de los bloqueadores solares en la prevención de cáncer de piel sinopsis de revisiones sistemáticas
ANTECEDENTES: Las lesiones de piel no oncológicas se dividen principalmente en quemaduras solares, fotoenvejecimiento, nevos melanocíticos y queratosis actínica estas dos últimas identificadas como factores de riesgo para el desarrollo de melanoma y carcinoma no melanoma respectivamente. Entre las di...
Frecuencia de infección por virus de papiloma humano no asociados a cáncer y distribución de genotipos en población genera
ANTECEDENTES: El virus del papiloma humano está relacionado en mucho estudios a diversos tipos de
canceres anogenitales y de cavidad oral. Actualmente existen algunas vacunas que previenen contra la infección por algunos genotipos oncológicos de VPH (16 y 18). Resulta evidente también que entre las...
Efectividad de los bloqueadores solares en la prevención de las lesiones de piel no oncológicas
ANTECEDENTES: El cáncer de piel es una de las neoplasias de alta importancia en salud pública, no solo por el incremento progresivo de su frecuencia, sino también por su importante repercusión a nivel de moratlidad, morbilidad y el subsecuente impacto económico en la sociedad. Asimismo, ha sido clas...
Tocilizumab para el tratamiento de la artritis reumatoidea
INTRODUCCIÓN: La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad crónica, más frecuente en mujeres, caracterizada por inflamación poliarticular y simétrica, con posible compromiso sistémico. La prevalencia en Argentina es de 2 por 1000 habitantes. Es causa de discapacidad laboral y aumento significat...
Gastrectomía vertical laparoscópica versus by pass gástrico en Y de roux laparoscópico para el tratamiento de la obesidad
INTRODUCCIÓN: En Argentina el 18% de la población es obesa, y el 3,5% presenta obesidad severa o muy severa. La OMS define a la obesidad como la presencia de un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 kg/m2, obesidad severa a partir de 35 kg/m2 y muy severa a partir de 40 kg/m 2. Los pacientes con ...