Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Cuál es la efectividad de la entrega de alimentación complementaria a niños y niñas indígenas? / How effective is the delivery of complementary feeding for children and indigenous girls?
s.l; s.n; jun. 2020.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-1281058
Responsible library: BR1.1
RESUMO

INTRODUCCIÓN:

La malnutrición, ya sea por déficit o por exceso, se ha convertido en un importante problema de salud pública a nivel global. En el mundo, alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición, registrándose en su mayoría en países bajos y medianos ingresos. A su vez, estos países están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez (1). Chile presenta una de las prevalencias más altas de obesidad a nivel mundial, sobre todo en la población de nivel socio-económico bajo, como la población indígena (2). Actualmente, la información oficial sobre el estado nutricional de la población infantil indígena no está disponible. Sin embargo, un estudio señala que la prevalencia de talla baja y obesidad en niños y niñas indígenas es mayor (8,4% y 25,3% respectivamente) a la de los no indígenas (3,1% y 24,2% respectivamente)(3). Según el censo nacional del año 2017, un 12,8% (4) de la población chilena se siente parte de algún grupo indígena. OBJETIVO DE ESTA SÍNTESIS Informar la toma de decisiones respecto de los efectos que tendría en niños de grupos indigenas contar con un programa de alimentación complementaria, para mejorar su nutrición y desarrollo. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la evidencia recopilada, además de algunas consideraciones sobre la implementación relacionadas a la intervención estudiada. RESUMEN DE HALLAZGOS Esta síntesis busca aportar evidencia sobre el efecto que tendría un programa de alimentación complementaria para niños y niñas indígenas en Chile. Se utilizó como comparador el escenario donde no se desarrollaba una intervención de estas características. Al realizar la búsqueda, los títulos y resúmenes fueron seleccionados por dos revisoras independientes, discutiendo cada uno de los disensos encontrados. Se encontraron inicialmente 157 revisiones sistemáticas. De éstas, solo se incluyen 7, ya que el resto no abordaba la pregunta de investigación. CONSIDERACIONES DE IMPLEMENTACIÓN Consideraciones de Aplicabilidad La evidencia aquí contemplada se aplica solamente a niños y niñas pertenecientes a grupos aborígenes australianos, los que fueron beneficiados con programas que entregaban fruta fresca y otro programa que entregaba almuerzos y colaciones, incluyendo además la entrega de suplementos con vitaminas y minerales. Las dos intervenciones identificadas en esta revisión fueron implementadas en Australia, país en el que vive un grupo importante de indígenas y dónde existe un programa nacional de bienestar social dirigido a estos grupos vulnerables. Es importante considerar que el único estudio incluido en la tabla resumen de resultados GRADE, tuvo como implementación conjunta un programa de alimentación dónde se entregaron colaciones y almuerzos en colegios, junto con suplementos vitamínicos y minerales. Es importante considerar que este estudio no separó las intervenciones y entregó los resultados de la intervención en conjunto, lo que debe considerarse al evaluar la aplicabilidad de los resultados de este estudio en Chile. Consideraciones Económicas En Chile, desde la década de los 50s se entrega leche en polvo a niños de menores recursos, habiendo formalizado la entrega de leche dentro del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC) en la década de los 70s (17). Chile fue pionero en la región en la entrega de programas de alimentación, ya que se estableció tempranamente la relación entre desnutrición calórico-proteica primaria y desarrollo cognitivo, lo que a su vez impacta en el capital humano y económico del país (18). Se ha descrito que la población indígena adulta en Chile presenta altos niveles de pobreza, malnutrición por exceso y talla baja (19), comparada con la población no indígena chilena, sobre todo en mujeres de nivel socio-económico bajo y pertenecientes a grupos indígenas. Por lo tanto, la entrega de programas de alimentación a poblaciones vulnerables es una estrategia costo-efectiva en la mejora de la nutrición y salud de la población (17, 20). Sin embargo, la mayor parte de la población indígena chilena es considerada de nivel socio-económico medio-bajo y bajo, por lo que las actuales intervenciones alimentario-nutricionales presentes en Chile ya cubren a estos grupos. Consideraciones de Equidad En Chile, los programas alimentarios están enfocados en cubrir necesidades alimentario y nutricionales de las poblaciones más vulnerables, como lo son las personas de nivel socio-económico más bajo, mujeres, niños y adultos mayores (17, 21). Los programas de alimentación nacionales aseguran que las personas más desprotegidas y de menor nivel socio-económico tengan acceso a una alimentación balanceada e inocua, lo que promueve un mejor desarrollo cognitivo y fortalece el sistema inmune, tantos de niños, como de adultos (17, 22, 23). Consideraciones de Monitoreo y Evaluación Es necesario considerar que existen varios actores involucrados en la implementación de un programa de alimentación, sin embargo, el principal actor es el Ministerio de Salud y CENABAST (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud) quienes son los encargados de la distribución de los actuales programas alimentarios implementados en Chile. Dado que Chile tiene experiencia en el monitoreo y seguimiento de los programas alimentarios locales, el implementar un nuevo programa de alimentación no requeriría estrategias de monitoreo y evaluación diferente a las ya implementadas (17, 21). Los programas alimentarios incluidos en el PNAC (Programa Nacional de Alimentación Complementaria) tienen una cobertura promedio de un 70% (24). Así mismo, se ha descrito que los programas del PNAC han contribuido desde sus inicios a mejorar el estado nutricional, a nivel macro y micro nutrientes, de los niños más vulnerables (22, 23).
Subject(s)
Full text: Available Collection: Tematic databases Database: BRISA/RedTESA Main topic: Indigenous Peoples / Infant Nutritional Physiological Phenomena Type of study: Evaluation study / Health technology assessment / Prognostic study / Risk factors Aspects: Patient-preference Demographic groups: Humans Language: Spanish Institution: Ministerio de Salud de Chile-MSALCHILE Year: 2020 Document type: Non-conventional

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Collection: Tematic databases Database: BRISA/RedTESA Main topic: Indigenous Peoples / Infant Nutritional Physiological Phenomena Type of study: Evaluation study / Health technology assessment / Prognostic study / Risk factors Aspects: Patient-preference Demographic groups: Humans Language: Spanish Institution: Ministerio de Salud de Chile-MSALCHILE Year: 2020 Document type: Non-conventional