Distinguir los elementos principales de una entrevista en profundidad tales como preguntas principales, preguntas de seguimiento y sondeos.
Identificar elementos claves que afectan la dinámica y el proceso de la entrevista en profundidad.
Diseñar una guía de entrevista conforme a principios de diseño.
Distinguir los elementos principales del grupo focal, la estructura de la discusión, y la composición del grupo
Identificar principios y técnicas de moderación
Evaluar una guía de moderación conforme a principios de diseño
Este curso presenta una orientación intensiva al análisis de datos cualitativos incluyendo el uso del software MAXqda10 para poder evaluar la calidad de datos cualitativos, definir objetivos para un proyecto de análisis específico, desarrollar e implementar una aproximación analítica y desarrollar discusiones descriptivas y comparativas de los hallazgos de un proyecto.
Buena parte de las decisiones que implican uso de recursos para la producción de salud, son hechas a recursos para la producción de salud, son hechas a nivel de las unidades clínicas o por los profesionales de la salud (eficiencia técnica o productiva).
Los hechos corresponden a conocimientos acabados, unívocos, mientras que los conceptos son conocimientos abiertos que están siempre en evolución, lo cual influye necesariamente en las metodologías de enseñanza aprendizaje;
Para explicar los factuales se utilizan estrategias didácticas de mucha simpleza; en cambio los conceptos obligan a usar métodos didácticos y de aprendizaje de mayor complejidad.
Uno de los principales ejes dentro de las Políticas de Estado para el fortalecimiento y rectoría de los Sistemas Nacionales de Salud, constituyen el desarrollo de la Investigación en Salud, que para su impulso se ha definido una agenda de prioridades, enmarcada en la Política Nacional de Salud y en las demandas identificadas por la autoridad sanitaria nacional.
Describir los roles que la bioestadística tiene en la disciplina de salud pública.
Describir los conceptos básicos de probabilidad, variación aleatoria, y distribuciones de probabilidad estadística.
Descubrir alternativas metodológicas preferidas para métodos estadísticos comunes cuando los supuestos no se cumplen.
Hacer una distinción entre las diferentes escalas de medición y las implicaciones para la selección de métodos estadísticos que se deben utilizar basándose en esas distinciones.
Aplicar técnicas descriptivas comunes para resumir datos de salud pública.
Aplicar métodos estadísticos comunes para hacer deducciones.
Aplicar metodologías descriptivas e inferenciales según el tipo de diseño de estudio con la meta de encontrar una respuesta a una pregunta especifica de investigación.
Aplicar técnicas básicas de informática tomando como base las estadísticas y los archivos de salud pública para describir las características de las en la en investigaciones y evaluaciones de salud pública.
Interpretar los resultados de análisis estadísticos conseguidos en estudios de salud pública.
Desarrollar presentaciones escritas y orales basadas en análisis estadísticos para profesionales de salud pública y audiencias laicas con niveles altos de educación.
Los contenidos a ser abordados son: Introducción, Competencias Profesionales (Perfil general de egreso de la MSP) y Competencias transversales a desarrollarse a lo largo del programa.
Los contenidos a ser desarrollados son: Cuestionario, Perfil de Aprendizaje, Estilos de Aprendizajo: El Model de Kolb y Bibliografía sobre “Estilos de Aprendizaje”