- Reconocer la importancia de las brechas de acceso y tratamiento en relación con la salud mental en la región;
- Analizar las brechas y barreras existentes para la atención de la salud mental en el contexto respectivo;
- Proponer alternativas innovadoras para la superación de las mismas.
Aplicabilidad educativa:
Breve comentario: De acuerdo a las bases de datos procedente del proyecto Atlas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y del WHO-AIMS (Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud), se dispone de información sobre los recursos y los servicios de salud mental en casi todos los países de las Américas, que revela la persistencia de disparidades en los servicios y recursos de salud mental, incluso entre países de ingresos medianos o altos.
En este sentido, conocer las barreras y dificultades de acceso puede ser un esfuerzo apropiado para la superación de las mismas, así como para la identificación de las fortalezas que redunden en mejores prácticas de la salud mental.
Propuesta de actividad: Según el ítem VI. ABORDAJE DE LAS BARRERAS DE ACCESO A LA ATENCIÓN DE SALUD MENTAL del documento técnico presentado (...) las barreras de acceso a la atención de salud mental, que aumentan la brecha de tratamiento, se originan tanto a nivel gubernamental como individual
Describa:
1. Dos barreras existentes en cada una de las categorías propuestas en ese apartado VI, de acuerdo al contexto en el que desarrolle sus actividades.
2. En base a la lectura del apartado VII: Consideraciones finales, justifique la importancia de abordar la brecha terapéutica en el campo de la salud mental, además de por cuestiones humanitarias éticamente necesarias.
- Construir una base conceptual común sobre la perspectiva de género, sus conceptos clave, la relación dinámica entre ellos y su aplicación en el campo de la salud en el marco de los DDHH y la diversidad;
- Examinar las propuesta teóricas y metodológicas existentes para analizar las diferencias y disparidades en los roles asignados socialmente a mujeres y hombres desde sus múltiples identidades, los desbalances de poder en sus relaciones, sus necesidades, barreras y oportunidades, y el impacto de estas diferencias en sus vidas y su salud; y con base en ello, diseñar estrategias prácticas para abordar las inequidades de género identificadas;
- Diseñar una propuesta de intervención para integrar la perspectiva de género en el ámbito de trabajo específico con un fuerte componente de monitoreo y evaluación (M&E).
- Definir los conceptos básicos para la adecuada integración de la perspectiva de género en políticas y programas sanitarios, el análisis de las diferencias de género y el abordaje de la diversidad entre hombres y entre mujeres en el ámbito de la salud.;
- Distinguir las relaciones entre los conceptos básicos utilizados en la aplicación de la perspectiva de género en salud y sus potenciales aplicaciones en contextos laborales y/o casos específicos;
- Identificar y justificar el valor agregado de la perspectiva de género para el desarrollo de políticas, proyectos y programas de salud.
- Definir los conceptos básicos de salud e igualdad de género como DDHH y analizar sus vínculos prácticos y estratégicos con la promoción de la salud, protección social en salud y Atención Primaria en Salud (APS);
- Examinar las bases conceptuales del enfoque de programación basado en los DDHH y la aplicación de los principios de DDHH en el contexto de género,diversidad y salud;
- Explicar las complementariedades entre el enfoque basado en DDHH y la integración transversal de la igualdad de género y diversidad en salud;
- Documentar cómo los instrumentos internacionales se operativizan (o no) en políticas públicas (legislación, normas, programas) y prácticas en los niveles institucionales y comunitarios a través del análisis de casos específicos.
- Comprender y sintetizar los conceptos centrales del ASG;
- Examinar los usos del ASG para el análisis de: i) la vulnerabilidad y riesgos en salud, ii) el estado de salud, iii) el acceso a prevención y atención, iv) la carga de enfermedad, v) la calidad de la atención, vi) la participación ciudadana en salud; y v) las consecuencias individuales, familiares y sociales de los problemas de salud;
- Describir e interpretar cómo utilizar el ASG en: i) la definición del problema, ii) la descripción de las poblaciones afectadas, iii) análisis de las implicaciones y necesidades; y iv) identificación de recomendaciones de intervención;
- Aplicar un modelo de ASG a un problema, tema o proceso seleccionado, e identificar potenciales intervenciones para enfrentar las desigualdades de género utilizando los enfoques de Derechos Humanos y diversidad;
- Describir y evaluar las lecciones aprendidas de experiencias de la aplicación del ASG y su valor agregado, utilizando criterios de análisis de buenas prácticas.
- Examinar la definición de integración de género en políticas, programas y proyectos de salud así como los principios que aseguran su adecuada implementación;
- Analizar los enfoques, las áreas de programación y los elementos clave de la integración de género en el ciclo de programas y proyectos;
- Estudiar los indicadores de procesos recomendados por la OMS para la incorporación de la perspectiva de género en salud así como los componentes básicos del monitoreo y la evaluación (M&E) de proyectos.