- Definir el concepto de Misión Social en aplicación a las Escuelas de Medicina de la región;
- Analizar los aspectos destacados del concepto de Misión Social y su relación con los principios éticos;
- Familiarizarse con indicadores potenciales para el monitoreo de la Misión Social y adaptarlos en función de su respectivo contexto.
Aplicabilidad educativa:
Breve comentario: Basado en la premisa de que la formación de personal de salud bien capacitado es uno de los requisitos para alcanzar la cobertura universal de salud se llevó a cabo en Manaos, Brasil, una reunión con el objetivo de:
- Construir un acuerdo para el monitoreo de la misión social de las escuelas de medicina.
- Definir los requisitos indispensables de los centros asistenciales comunitarios para realizar procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Reconocer experiencias de aprendizaje exitosas en centros de atención de salud comunitarios en el primer nivel de atención
Propuesta de actividad: Luego de leer el texto - que incluye los lineamientos de la reunión y en particular la propuesta preliminar para la construcción de indicadores que permitan la medición del cumplimiento de la misión social seleccione por lo menos tres de ellos y valore en qué medida la Escuela de Medicina en la que desarrolla funciones cumple o está en vías de cumplir con esos indicadores.
Puede asimismo diseñar una matriz en la que se incluyan las actividades potenciales para alcanzar una mejor progresión de esos indicadores.
- Conocer el concepto de Guías en salud informadas por la evidencia y describir sus variantes;
- Analizar los usos potenciales de las Guías, su relación con otras herramientas para la transferencia de conocimiento y la importancia de su utilización;
- Incorporar la perspectiva de la metodología GRADE para determinar la calidad de la evidencia y determinar la fuerza de las recomendaciones.
Aplicabilidad educativa:
Breve comentario: Las Guías en tanto herramientas para la transferencia de conocimiento, pueden tener un impacto tanto a nivel clínico local como a nivel del sistema de salud en su conjunto. El presente material ofrece orientación acerca del significado y usos potenciales de las Guías.
Propuesta de actividad:
Luego de leer el material correspondiente a la Unidad 1. Introducción a las Guías en salud informadas por evidencia, responder las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el rol de las guías basadas en evidencia en la educación de la audiencia para la cual la guía va dirigida?;
- ¿Qué actores en salud pueden recibir beneficio de las Guías?
- De acuerdo al punto 3 del material sugerido: ¿En qué escenarios se deben hacer guías en salud? Analice su contexto de trabajo y describa si considera que es o no un escenario propicio para el desarrollo e implementación de Guías.
Justifique;
- Utilizando la metodología GRADE descrita en el material, lea la Tabla 1.1. Tipos de Guías y efectúe un breve análisis comparado de cada una de ellas describiendo algunas de sus fortalezas y dificultades.
- Conocer e identificar aspectos destacados de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
- Profundizar en el concepto y revisar el grado de progresión desde la fragmentación absoluta hasta la conformación de RISS, en los respectivos contextos locales, nacionales y regionales según corresponda.
Aplicabilidad educativa:
Breve comentario: La fragmentación y la segmentación de los sistemas de salud representan un genuino problema que afecta en mayor o menor medida a numerosos países de la Región y conspira de algún modo con el logro de la equidad en salud.
Propuesta de actividad: Se sugiere leer la Tabla Pág. 2 Evaluando la progresión hacia Sistemas Integrados de Servicios de Salud: desde la fragmentación absoluta hasta los sistemas integrados y los atributos que conforman los Sistemas Integrados de Servicios de Salud.
A continuación y dado de que uno los objetivos esenciales de este Recurso Educativo Abierto es la posibilidad de revisar las prácticas respectivas a fin de introducir mejoras, completar la tabla presente en la pág. 3 del material asignando un puntaje para cada atributo, según estime que sea la situación en su contexto.
- Conocer aspectos destacados de la metodología GRADE para el desarrollo y adaptación de Guías de Salud;
- Aprender a formular las preguntas adecuadas que orienten las recomendaciones finales.
Aplicabilidad educativa:
Breve comentario: El presente material orienta en el modo de formular las preguntas pertinentes que la Guía ayudará a responder.
Este hecho no es menor debido a que en numerosas actividades que involucran a la Salud Pública, como lo es por ej la planificación de proyectos, un elemento de especial importancia es la correcta identificación del problema y de los interrogantes correspondientes..
Propuesta de actividad:
- Identifique un problema de salud - ya sea del ámbito clínico o del sistema de salud - en el que el desarrollo de una Guía puede contribuir a su resolución;
- Piense en tres preguntas específicas, claras y precisas. Para ello acuda al punto 2 del material sugerido: ¿Qué tipos y ámbitos de preguntas clínicas existen? y formule los dos tipos de preguntas relacionadas con la información que a partir de ellas se obtiene: A - Preguntas de preparación B Preguntas de acción:
- Para conocer mejor la metodología para la formulación de preguntas, lea el punto 3 del documento: ¿Cómo se plantean las preguntas que se van a responder en la guía?
Ver la Tabla con ejemplos de preguntas y a partir de ello reformule sus preguntas en el caso de que lo considere necesario.
Conocer el proceso a través del cual los Ministerios de Salud pueden acceder a las donaciones de medicamentos para las EIDs en las que se usa la quimioterapia preventiva.
Reconocer los pasos y fases que son necesarios para ejecutar acciones de desparasitación en poblaciones en las que las geohelmintiasis son endémicas, y cómo hacer la vigilancia epidemiológica, el monitoreo y la evaluación
Conocer y aplicar las medidas preventivas más adecuadas y factibles en cada ámbito de acuerdo a los recursos disponibles y la magnitud del problema, según los determinantes sociales predominantes en cada comunidad.
Conocer los geohelmintos que más afectan a la población de América Latina y el Caribe (ALC), su situación epidemiológica y el por qué representan un problema de salud pública en la Región.