Année de publication: 2018
ANTECEDENTES:
En el marco de la Ley Ricarte Soto (Ley N°20.850), que establece el proceso destinado a determinar los diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera, se realizó el siguiente informe.
El mieloma múltiple (MM) se caracteriza por la proliferación neoplásica de células plasmáticas que producen una inmunoglobulina monoclonal, estas células plasmáticas proliferan en la médula ósea y frecuentemente, dan como resultado una extensa destrucción esquelética con lesiones osteolíticas, osteopenia y / o fracturas patológicas.
METODOLOGÍA:
Los informes de evaluación científica de la evidencia disponible se componen de cuatro análisis secuenciales, esto significa que si una tecnología sanitaria no cumple con una etapa no se continúa con su evaluación en las próximas etapas. Este informe se compone de 4 secciones con diferentes metodologías. Para la estimación de la “Eficacia y efectividad relativas de los tratamientos” se utilizó la metodología GRADE. Para el “Análisis Económico” se analizaron económicamente los tratamientos bortezomib, plerixafor y lenalidomida para el tratamiento de mieloma múltiple y precio máximo industrial, estimación de costo anual por paciente e impacto presupuestario. Para el análisis de “Implementación y efectos en las redes asistenciales”, un equipo de expertos evaluó la capacidad de la red asistencial para otorgar la tecnología sanitaria según sus requerimientos. Por último, se evaluaron las “Repercusiones éticas jurídicas y sociales”.
RESULTADOS:
Bortezomib
Se puede concluir que la adición de bortezomib al tratamiento del mieloma múltiple disminuiría la mortalidad, pero la certeza en la evidencia es baja.
Plerixafor
En estos ensayos, el plerixafor podría tener poco o nulo efecto sobre la mortalidad, pero la certeza de la evidencia es baja y aumenta la proporción de personas que alcanzan más de 6x10^6 células CD34+/Kg con alta certeza de la evidencia.
Lenalidomida
En primera línea, de estos estudios se puede concluir que la adición de lenalidomida probablemente no disminuye la mortalidad. En segunda línea, se puede concluir que la adición de lenalidomida probablemente disminuye la mortalidad.
Bendamustina
No se encontró evidencia sobre la eficacia de la adición de bendamustina al tratamiento del mieloma múltiple. En cuanto a los efectos adversos, tampoco se encontraron estudios que evaluaran la seguridad de la adición de bendamustina.
ANÁLISIS ECONÓMICO:
El impacto presupuestario asciende entre $1.312 y $2.890 para el primer año.El precio máximo industrial oscila entre $75.238 y $2.500.000 y el costo anual para personas varía de $31.141.241 a $91.168.848.
IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS EN LAS REDES SOCIALES:
Recomendación media. Actualmente se cuenta con una Red Potencial de atención, dada la vía de administración del medicamento no presenta dificultad para su implementación, sin embargo, debe considerarse la brecha de especialistas y de imagenología compleja pudiendo afectar el proceso clínico de atención.
REPERCUSIONES ÉTICAS JURÍDICAS Y SOCIALES:
Existe presencia de conflicto de interés. En las repercusiones sociales, el uso de bortezomib disminuye la mortalidad; el uso de daratumumab y plerixafor podría tener efecto en la mortalidad; la lenalidomida probablemente no disminuye la mortalidad; sobre bendamustina no se obtuvieron estudios. En las repercusiones jurídicas, lenalidomida y plerixafor se ajustan a todos los artículos del reglamento, bortezomib se ajusta al artículo 12 y 19 del reglamento y bendamustina no cumple ningún artículo del reglamento.