Année de publication: 2018
ANTECEDENTES:
En el marco de la Ley Ricarte Soto (Ley N°20.850), que establece el proceso destinado a determinar los diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera, se realizó el siguiente informe.
La Enfermedad de Crohn forma parte del grupo de enfermedades denominadas enfermedades inflamatorias intestinales, que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo y tiende a tener un compromiso segmentario. En Chile, tiene una baja incidencia y prevalencia.
METODOLOGÍA:
Los informes de evaluación científica de la evidencia disponible se componen de cuatro análisis secuenciales, esto significa que si una tecnología sanitaria no cumple con una etapa no se continúa con su evaluación en las próximas etapas. Este informe se compone de 4 secciones con diferentes metodologías. Para la estimación de la “Eficacia y efectividad relativas de los tratamientos” se utilizó la metodología GRADE. Para el “Análisis Económico” se evaluaron económicamente certolizumab pegol y ustekinumab en personas adultas con la enfermedad de Crohn activa de moderada a severa y que han tenido una respuesta inadecuada a la terapia convencional y precio máximo industrial, estimación de costo anual por paciente e impacto presupuestario. Para el análisis de “Implementación y efectos en las redes asistenciales”, un equipo de expertos evaluó la capacidad de la red asistencial para otorgar la tecnología sanitaria según sus requerimientos. Por último, se evaluaron las “Repercusiones éticas jurídicas y sociales”.
RESULTADOS:
Certolizumab pegol
De acuerdo a la evidencia, el uso de certolizumab es probablemente menos efectivo en lograr remisión clínica que infliximab o adalimumab, y podría no existir diferencia en el riesgo de efectos adversos, o ser de escasa cuantía, entre certolizumab e infliximab o adalimumab, pero la certeza de la evidencia es baja.
Ustekinumab
De acuerdo a la evidencia, el uso de ustekinumab podría ser menos efectivo en lograr remisión clínica que infliximab o adalimumab, pero la certeza de la evidencia es baja; y también podría no existir diferencia en el riesgo de efectos adversos, o ser de escasa cuantía, entre ustekinumab e infliximab o adalimumab, pero la certeza de la evidencia es baja.
ANÁLISIS ECONÓMICO:
El impacto presupuestario de certolizumab pegol es de $262 millones y ustekinumab es de $436 millones de pesos el primer año de ingreso a cobertura. El precio máximo industrial para certolizumab pegol (jeringa 200 mg) es de $225.000 y $2.205.000 para ustekinumab (solución inyectable SC 90 mg) y el costo anual para certolizumab pegol es de $10.544.610 por paciente y $18.367.650 por paciente de ustekinumab.
IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS EN LAS REDES SOCIALES:
De acuerdo a la División de Gestión de Redes Asistenciales, existe una recomendación alta con observaciones, ya que se cuenta con oferta de Red tanto pública, privada y FFAA, con la observación de cierta limitación en exámenes diagnósticos imagenología compleja, colonoscopía y algunas brechas menores en almacenamiento del fármaco.
REPERCUSIONES ÉTICAS JURÍDICAS Y SOCIALES:
Existe presencia de conflicto de interés. En las repercusiones sociales, las personas tratadas con los fármacos, presentan una disminución de su sintomatología, mejorando su calidad de vida. En las repercusiones jurídicas, los fármacos se ajustan a los artículos 12, 17 y 19 del reglamento.