Année de publication: 2017
ANTECEDENTES:
En el marco de la Ley Ricarte Soto (Ley N°20.850), que establece el proceso destinado a determinar los diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera, se realizó el siguiente informe.
Los tumores mesenquimatosos más comunes del tracto gastrointestinal son los GIST, originados en células mesenquimales y asociados a mutaciones en los genes KIT y PDGFRA. Son poco frecuentes, con incidencia de 1,5-2 por cada 100.000 habitantes al año, afectando principalmente el estómago y el intestino delgado, con mayor prevalencia en hombres. Este informe evalúa imatinib, sunitinib y regorafenib para personas adultas con tumores del estroma gastrointestinal (GIST) y con tumores malignos del estroma gastrointestinal (TEGI).
METODOLOGÍA:
Los informes de evaluación de tecnologías sanitarias incluyen cuatro análisis secuenciales, cada uno con metodologías específicas. Para “Eficacia y seguridad de los tratamientos” se utilizó GRADE. En la evaluación económica se sintetizaron estudios de costo-efectividad, recomendaciones de agencias internacionales, el precio máximo industrial, costo anual por paciente e impacto presupuestario. El análisis de “Implementación y efectos en las redes asistenciales” evaluó la red de quimioterapia para tumores sólidos. Finalmente, se consideraron las “Repercusiones éticas, jurídicas y sociales”.
RESULTADOS:
Eficacia de los tratamientos:
La evidencia encontrada indica que:
Imatinib probablemente no reduce la mortalidad en GIST operados y aumenta efectos adversos graves, aunque la población estudiada no es óptima.
Sunitinib no reduce la mortalidad y también aumenta efectos adversos graves, con certeza moderada.
ANÁLISIS ECONÓMICO:
Se identificaron ocho evaluaciones económicas en países como Canadá, México, Francia, España, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos, empleando modelos Markov con tasas de descuento anual del 3% al 6%.
Existe incertidumbre sobre la costo-efectividad de imatinib debido a resultados inconclusos. En Chile, hay alternativas más económicas. El sunitinib es más caro y menos eficaz que imatinib, y su recomendación varía entre países.
El precio máximo industrial osciló entre $4.500 CLP (imatinib) y $41.449 CLP (Sunitinib). El costo promedio por tratamiento fue de $28.045.290 CLP, con un impacto presupuestario entre $270 millones CLP (imatinib) y $483 millones CLP (Sunitinib).
IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS EN LAS REDES ASISTENCIALES:
Aunque la dispensación del fármaco es viable, se requiere asegurar recursos adecuados para diagnóstico, cirugía y seguimiento para lograr resultados óptimos.
REPERCUSIONES ÉTICAS, JURÍDICAS Y SOCIALES:
En los estudios de imatinib, sunitinib y regorafenib se detectaron conflictos de interés por financiamiento de laboratorios y vínculos de autores con farmacéuticas. La imatinib no mejora la sobrevida en personas con resección tumoral. El sunitinib podría reducir la mortalidad, mientras que el regorafenib no mostró impacto en la mortalidad, lo que llevó a suspender su evaluación.
En el ámbito jurídico, imatinib y sunitinib cumplieron criterios normativos clave, aunque imatinib presentó ofertas no viables. Regorafenib no avanzó por falta de efectividad y viabilidad económica. No se registraron litigios ni acuerdos extracontractuales asociados.