Publication year: 2018
ANTECEDENTES:
En el marco de la Ley Ricarte Soto (Ley N°20.850), que establece el proceso destinado a determinar los diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera, se realizó el siguiente informe.
La infección por Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es común en lactantes y niños, causando alta morbilidad y mortalidad. Palivizumab, anticuerpo monoclonal, previene el VRS en lactantes prematuros según la Ley Ricarte Soto.
METODOLOGÍA:
Los informes de evaluación científica de la evidencia disponible se componen de cuatro análisis secuenciales, esto significa que si una tecnología sanitaria no cumple con una etapa no se continúa con su evaluación en las próximas etapas. Este informe se compone de 4 secciones con diferentes metodologías. Para la estimación de la “Eficacia y efectividad relativas de los tratamientos” se utilizó la metodología GRADE. Para el “Análisis Económico” se realizó un análisis económico del palivizumab para profilaxis de VRS y precio máximo industrial, estimación de costo anual por paciente e impacto presupuestario. Para el análisis de “Implementación y efectos en las redes asistenciales”, un equipo de expertos evaluó la capacidad de la red asistencial para otorgar la tecnología sanitaria según sus requerimientos. Por último, se evaluaron las “Repercusiones éticas jurídicas y sociales”.
RESULTADOS:
Eficacia del tratamiento de palivizumab para la profilaxis de la infección por virus respiratorio sincicial en prematuros menores de 32 semanas sin displasia broncopulmonar.
Se identificaron 2 ensayos aleatorizados que evaluaban los efectos de administrar palivizumab en comparación a no administrar en prematuros sin displasia broncopulmonar. De acuerdo a esta evidencia el uso profiláctico de palivizumab podría no disminuir la mortalidad, considerando que la muerte es un evento infrecuente en esta población; y la certeza de la evidencia es baja. Además, el uso de palivizumab disminuye el riesgo de hospitalización, con un grado de certeza alta, y podría no asociarse a eventos adversos severos, pero la certeza de la evidencia es baja en este último.
Eficacia del tratamiento de palivizumab para la profilaxis de la infección por virus respiratorio sincicial en menores de 2 años con cardiopatía congénita.
Se identificó 1 ensayo aleatorizado que evaluaban los efectos de administrar palivizumab en comparación a no administrar en personas con cardiopatías congénitas de alto riesgo menores de 2 años. De acuerdo a esta evidencia el uso profiláctico de palivizumab podría tener un impacto mínimo o nulo en la mortalidad, pero la certeza de la evidencia es baja; probablemente disminuye las hospitalizaciones y no se asocia a efectos adversos severos.
ANÁLISIS ECONÓMICO:
El impacto presupuestario para el primer año de implementación asciende de $MM 1.994 a $MM 3.221. El precio máximo industrial oscila entre $ 307.470 y $ 479.260 (dependiendo de mg) y el costo total de paciente al año es de $ 9.978.927
IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS EN LAS REDES SOCIALES:
Se recomienda la implementación ya que puede implementarse en la misma red existente. Hay aún prestadores que no se han postulado a la Red de Prestadores Aprobados de la Ley N°20.850, lo que implica la derivación a otros centros. Se especifica que, para su implementación se necesitan neonatólogos, pediatras y broncopulmonares.
REPERCUSIONES ÉTICAS JURÍDICAS Y SOCIALES:
Existe presencia de conflicto de interés. En las repercusiones sociales, solo podrían tener pequeños beneficios en algunos casos relacionados a tiempos de hospitalización, su impacto en el desarrollo de la vida es incierto. En las repercusiones jurídicas, palivizumab se ajusta a los artículos 12, 17 y 19 del reglamento.