Informe de Evaluación Científica Basada en la Evidencia Disponible: Condición de Salud: Artritis Psoriásica. Tecnología Sanitaria Evaluada: Golimumab, Adalimumab, Secukinumab, Certolizumab, Infliximab y Ustekinumab
    Evidence-Based Scientific Assessment Report: Health Condition: Psoriatic Arthritis. Evaluated Health Technology: Golimumab, adalimumab, secukinumab, certolizumab, infliximab and ustekinumab

    Año de publicación: 2017

    ANTECEDENTES:

    En el marco de la Ley Ricarte Soto (Ley N°20.850), que establece el proceso destinado a determinar los diagnósticos y tratamientos de alto costo con Sistema de Protección Financiera, se realizó el siguiente informe. La artritis psoriásica es una artritis inflamatoria que afecta a personas con psoriasis, causando dolor, rigidez e inflamación en las articulaciones. Sus síntomas incluyen dolor articular, movilidad reducida, rigidez matutina, descamación en la piel y uñas decoloradas y quebradizas. Generalmente, se presenta después de la psoriasis.

    METODOLOGÍA:

    Los informes de evaluación científica de la evidencia disponible se componen de cuatro análisis secuenciales, esto significa que si una tecnología sanitaria no cumple con una etapa no se continúa con su evaluación en las próximas etapas. Este informe se compone de 4 secciones con diferentes metodologías. Para la estimación de la “Eficacia y efectividad relativas de los tratamientos” se utilizó la metodología GRADE. Para el “Análisis Económico” se evaluaron económicamente los tratamientos secukinumab, infliximab, certolizumab, golimumab, adalimumab o ustekinumab en personas con Artritis Psoriásica y precio máximo industrial e impacto presupuestario. Para el análisis de “Implementación y efectos en las redes asistenciales”, un equipo de expertos evaluó la capacidad de la red asistencial potencial para exámenes asociados a HLAB27, Líquido y Biopsia de Líquido sinovial, Radiografía, RNM, Cintigrafía. Por último, se evaluaron las “Repercusiones éticas jurídicas y sociales”.

    RESULTADOS:

    Las conclusiones con respecto a la efectividad de los tratamientos considerados es que, en cuanto a: Ustekinumab: Su uso lleva a una mejora en las escalas ACR 20, PASI 75, DAS-28 y HAQ-DI, probablemente no se asocia a eventos adversos graves.

    Certolizumab:

    Su uso lleva a una mejora en las escalas ACR 20, PASI 75 y HAQ-DI. Probablemente su uso se asocia a una mayor tasa de eventos adversos serios.

    Secukinumab:

    Su uso en artritis psoriásica lleva a una mejora en diferentes escalas relacionadas con la actividad de la enfermedad y los síntomas. Su uso en artritis psoriásica probablemente no se asocia a eventos adversos graves.

    Golimumab:

    Su uso lleva a una mejora en las escalas ACR 20, PASI 75 y HAQ-DI. Probablemente su uso se asocia a una mayor tasa de eventos adversos serios.

    Infliximab:

    Su uso probablemente lleva a una mejora en las escalas ACR 20, PASI 75 y HAQDI. Su uso podría asociarse a eventos adversos graves, pero la certeza de la evidencia es baja.

    Adalimumab:

    Su uso lleva a una mejora en las escalas ACR 20, PASI 75, y HAQ-DI. Su uso podría no asociarse a eventos adversos graves, pero la certeza de la evidencia es baja.

    ANÁLISIS ECONÓMICO:

    En referencia a los estudios de costo-efectividad encontrados, a pesar de que hacen uso de diferentes comparadores, se aprecia que tienden a concluir que las diversas terapias con biológicos serían costo-efectivas. En el impacto presupuestal el golimumab, es el más alto con $2.566.182 (CLP), mientras que, infliximab, es el más bajo con $5.456.745 (CLP). El precio máximo industrial varía siendo certolizumab el más bajo con $217.500, y ustekinumab, el más alto con $1.874.250.

    IMPLEMENTACIÓN Y EFECTOS EN LAS REDES ASISTENCIALES:

    Se recomienda la implementación, cautelar la oferta de exámenes radiológicos.

    REPERCUSIONES ÉTICAS Y SOCIALES:

    Existe presencia de conflicto de interés. En las repercusiones sociales, quiénes son tratados con los fármacos evaluados y contenidos en este informe, presentan una disminución de su sintomatología, mejorando su calidad de vida, sin sufrir mayores efectos adversos. En las repercusiones jurídicas, todos los productos se ajustan a los términos del artículo 17 del Decreto Supremo N°13 de 2017. Los precios de los medicamentos no deben superar el promedio de las ofertas recibidas y se deben adherir a las regulaciones de la ley N° 19.886.

    Más Relacionados