Revisión de evidencia y análisis causal para la evaluación final de periodo estrategia nacional de salud 2011-2020: análisis crítico de tema: drogas ilícitas: consumo de marihuana población 15 a 24 años de edad
    Evidence review and causal analysis for the final evaluation of the national health strategy period: critical analysis of the topic: illicit drugs: marijuana use population 15-24 years of age

    Año de publicación: 2019

    ANTECEDENTES Y OBJETIVO El Informe Mundial sobre las drogas (2018), divulgado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que, en el año 2016 13,8 millones de jóvenes de 15 y 16 años consumieron cannabis en el año anterior en todo el mundo, esto equivale a una proporción del 5,6% del total de consumidores. El tema original de este Análisis Crítico es la disminución del consumo de drogas ilícitas en personas entre 15 y 24 años. Sin embargo, debido a que el uso de marihuana es la sustancia que va en aumento, en comparación a la cocaína y pasta base, es que se tomó la decisión de enfocar la revisión de evidencia en el tema de consumo de marihuana en población de 15 a 24 años, que tiene como objetivos identificar intervenciones que busquen disminuir el consumo de marihuana en la población mencionada. METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda de evidencia en MedLine y EMBASE, se realizó el 14 de Junio de 2019, se enfocó en revisiones sistemáticas que midieran el efecto de intervenciones que abordan la reducción del consumo de marihuana en población de 15 a 24 años de edad.

    RESULTADOS Intervenciones que corresponden a un diagnóstico precoz:

    Aplicación de pruebas de tamizaje, ya sea de manera grupal o individual. En cuanto a la prevención del consumo -Intervención correspondiente a la influencia de pares: Grupo de apoyo social, estos grupos reúnen a personas con experiencias similares y brindan la oportunidad de compartir experiencias, sentimientos personales, estrategias de afrontamiento o información de primera mano sobre enfermedades o tratamientos. -Intervenciones correspondientes a la influencia del cuidador: Desarrollo de habilidades parentales, supervisión de tutor, intervenciones basadas en la familia y terapia, disponibilidad, apego a convenios internacionales, regulación de producción y venta. -Intervenciones correspondientes al uso del tiempo libre: Actividades de servicios y actividades recreativas. -Intervenciones relacionadas con información y conocimiento: Campañas publicitarias, educación, y desarrollo de habilidades para la vida. En cuanto al tratamiento -Intervenciones de tratamientos No farmacológicos: Terapia cognitiva conductual, intervención breve, y mindfulness. -Intervenciones de tratamientos farmacológicos: Tratamientos para otros trastornos asociados como por ejemplo trastornos de la personalidad.

    Más Relacionados