La relación salud y productividad en Costa Rica

Publication year: 2001

Los principales indicadores de salud en Costa Rica son comparables con los exhibidos en las naciones más desarrolladas del mundo. Pese a contar con un ingreso per cápita propio de los países de ingresos medios bajos, la conjugación de ciertas condiciones socioeconómicas favorables con la intervención activa del Estado y un sistema de salud de carácter universal permitieron alcanzar este inusual resultado. En un sentido histórico, el concepto rector de las acciones colectivas e individuales en procura de mejoras en las condiciones de salud ha sido el aumento del bienestar de las personas. No obstante, el crecimiento secular del gasto en salud aunado a las precarias condiciones de las finanzas públicas, y el estancamiento e incluso retroceso de algunos de los principales indicadores de salud, imponen la necesidad de apoyar este tipo de inversión con otros argumentos. El rol de la salud como una forma de capital humano, y las ganancias en términos de una mayor productividad derivadas de su aumento o mejora, es en la actualidad una de las justificaciones fundamentales expuestas por gobiernos, organismos internacionales, investigadores y académicos para impulsar las inversiones en salud, particularmente en países en desarrollo. En Costa Rica la reducción generalizada de la morbilidad, la muerte prematura o incapacidades a edades tempranas, han provocado significativos descensos en el número de días de incapacidad, el ausentismo laboral y los años de vida productivos perdidos, incrementando la fuerza de trabajo, tanto en términos de la cantidad de trabajadores que la componen como de las horas potenciales de trabajo. Por otro lado, la tasa de depreciación de todas las formas de capital humano cae conforme el capital salud aumenta. Esta condición implica incrementos en el nivel educativo y años de experiencia de los trabajadores costarricenses, con sus efectos positivos sobre la producción por unidad de tiempo. En el ámbito micro, la idea común de que personas más saludables son más productivas ha sido objeto de rigurosos análisis empíricos en una cantidad numerosa de investigaciones recientes. En el Capítulo III se expuso de manera amplia los resultados más relevantes de dichos trabajos. El objetivo en el presente capítulo, es precisamente llevar a cabo un conjunto de pruebas econométricas con el propósito de medir la asociación entre la salud y los salarios en Costa Rica, y con ello poder explorar el impacto de la salud sobre la productividad de los individuos. Las ecuaciones de salarios son definidas básicamente por características exógenas del individuo y la tenencia de ciertas formas de capital humano, incluyendo en este concepto educación y salud. Las estimaciones iniciales son corregidas por sesgo de selección y controladas por la endogeneidad y el error de medición de la medida de salud. La ecuación de la salud utiliza un conjunto de instrumentos relacionados con el acceso a servicios básicos de las viviendas y los recursos disponibles para la prestación de los servicios de salud, los cuales afectan la salud pero no inciden en la determinación de los salarios. La fuente de información principal es la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 1998. La salud es aproximada por dos indicadores construidos con información brindada en la citada encuesta. Otro objetivo de esta sección, es evaluar cuáles son las consecuencias de la omisión de la variable salud en los estimados de otras variables incluidas en la ecuación de salarios. Desde la óptica de la salud como una forma de capital humano, en el sentido de una característica del individuo que puede ser mejorada a través de la inversión en tiempo y recursos, se pretende también reconocer la forma en que la inversión pública y privada en salud está relacionada con las ganancias futuras de los individuos. (AU)