Factores de riesgo coronario en mujeres postmenopáusicas con síndrome metabólico y marcadores de injuria endotelial. LDL pequeña y densa, PCR-hs y metaloproteasas

    Año de publicación: 2006

    Objetivo:

    Evaluar si en situaciones de Insulino-resistencia (IR) en mujeres postmenopáusicas (MPM), el aumento de LDL pequeña y densa (LDLpyd), y la estructura de HDL, contribuyen a la injuria endotelial y remodelación de la matriz extracelular con su expresión plasmática a través del incremento de diversos indicadores.

    Análisis:

    las MPM presentaron un perfil lipídico-lipoproteico desfavorable en comparación con las MpreM, representado por un significativo aumento de Col-total, Col-LDL y triglicéridos. Sin embargo, no se observó descenso en los niveles de Col-HDL así como tampoco de ninguna de sus subracciones (HDL2 y HDL3). El análisis del contenido de colesterol en estas subfracciones no justifican la menor protección contra la oxidación que ejercen las HDL en la postmenopausia, como ha sido descrito por nosotros recientemente. Paralelamente, las MPM presentaron un aumento en el grado de IR comparadas con las MpreM, dado el aumento significativo en los marcadores secundarios de IR así como la mayor frecuencia de SM en el primer grupo. La evaluación de las correlaciones entre distintos marcadores secundarios de IR y el score de Síndrome Metabólico, permiten resaltar la utilidad del recientemente propuesto índice TG/Col-HDL, ya que fue el que mostró la mejor correlación, seguido de la circunferencia de cintura y la concentración de triglicéridos. Así mismo, este índice, correlacionó directamente con la circunferencia de cintura, así como con la proporción de LDL pyd. Por su parte, la correlación inversa encontrada con HDL, sería un reflejo de que a mayor concentración de la lipoproteína involucrada en el transporte reverso del colesterol, podría significar una mayor estabilidad de la placa aterosclerótica, con menor riesgo de ruptura. La medida de MMPs en plasma, acompañada de algún método de imágenes para la evaluación de la placa vulnerable, podría ser de suma utilidad en el diagnóstico temprano y en el seguimiento de pacientes de riesgo. Por otro lado, en la población de mujeres estudiadas, la diferencia en la actividad de estas enzimas no reveló diferencias significativas, lo cual podría ser consecuencia del hecho de que las MPM, si bien presentan más factores de riesgo que las mujeres jóvenes, serían pacientes con menor vulnerabilidad que los pacientes cardiovasculares estudiados

    Más Relacionados