Estudio sobre factores de riesgo y etiológicos de la Depresión en Geriatría

    Año de publicación: 2007

    Los objetivos de este trabajo son:

    investigar acerca de la epidemiología de esta patología (causas y factores de riesgo), su implicancia en el estado cognitivo y funcional, calidad de vida y costos que genera.

    Materiales y Método:

    se evaluaron 101 pacientes depresivos y 25 controles normales. Se realizó una entrevista neuropsiquiátrica semiestructurada y una extensa batería neuropsicológica con estudios complementarios.

    Resultados:

    Existe una importante prevalencia e incidencia de depresión en la población geriátrica. Un alto porcentaje de pacientes no reciben tratamiento antidepresivo. En el seguimiento de los pacientes se observó una mejoría del estado afectivo en aquellos que recibían tratamiento.

    Factores de riesgo:

    Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) con respecto a los controles normales en dislipemias, enfermedades cardíacas, enfermedad cerebrovascular, inadecuada contención familiar, antecedentes familiares de depresión y pacientes inactivos. Se demostró que la inactividad produce un riesgo relativo de 6.5 de desarrollar depresión. Las enfermedades de causa neurológica (enfermedad cerebrovascular y demencia) cobran importancia en el desarrollo de la depresión. Existe deterioro cognitivo global (perfil subcortical) asociado a la depresión. La depresión produce una alteración en el estado funcional, deterioro de la calidad de vida, e importantes gastos en salud.

    Conclusión:

    la depresión es una patología prevalente en geriatría. Es importante implementar políticas de salud ya que esta patología no sólo afecta al paciente sino también a su entorno.

    Más Relacionados