Actividad física, estado nutricional, percepción corporal y salud en estudiantes de nivel medio bonaerense

    Año de publicación: 2016

    INTRODUCCIÓN En Argentina la insuficiente realización de actividad física (AF) así como el exceso de peso (EP) vienen preocupando como problemas de índole sanitaria. Las causas incluyen factores biológicos, socioculturales y de estilos de vida. Por tanto, se considera ineludible abordar relacionalmente las dimensiones de estado nutricional (EN), hábitos de AF y cuidado de la salud. OBJETIVOS Analizar las prácticas y hábitos de AF escolar y extraescolar en estudiantes de nivel medio en escuelas públicas urbanas bonaerenses y su relación con el EN y la percepción corporal. MÉTODOS Estudio transversal y descriptivo de corte cuantitativo. Fuente de información; datos primarios del estudio Alimentación y Actividad Física. Tamaño de muestra; 7000 escuelas. Resultados; Analizados a través de estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS 20% de los estudiantes se encontraba en EP, 48% estuvo disconforme con su cuerpo. Aumenta con la edad, en mujeres y en estudiantes con EP. 51% no cumplen con el mínimo requerimiento de AF. Aumenta con la edad y en mujeres. 88% disfrutan de realizar AF. Principalmente en los más jóvenes, varones y en normo o infrapeso. 52% realiza AF deportiva fuera de la escuela. Aumenta en alumnos de menor edad y en varones. 86% realiza AF no deportivas fuera de la escuela. Las mujeres, los estudiantes de mayor edad y aquellos con EP muestran realizar las actividades de menor intensidad. 96% tiene Educación Física regularmente. Disminuye el disfrute y la práctica a medida que aumenta la edad y en mujeres. 85% le dedican más de 5 horas diarias a actividades sedentarias. Aumenta con la edad y con el aumento de peso y en mujeres. Todos los resultados obtuvieron valores de p≤ a 0,05. DISCUSIÓN A medida que aumenta la edad, y particularmente en las mujeres se observan los mayores indicadores de alarma. Estos, registrados tanto en la disconformidad con su propio cuerpo, en su peor situación relativa de EN (mayor EP) y por una menor práctica de AF bajo los estándares normativos (de intensidad moderada a vigorosa)

    Más Relacionados