Representaciones de los profesionales que intervienen en internaciones breves de pacientes con intento de suicidio, acerca de los recursos que son eficaces en la remoción de esa crisis que motivó su ingreso al Hospital General San Martín. Un estudio cualitativo

    Año de publicación: 2016

    El presente trabajo de investigación pretende identificar representaciones sociales de los profesionales que intervienen en internaciones breves de pacientes con intento de suicidio, busca conocer sus opiniones sobre los recursos eficaces en la remoción de esa crisis que motivó su ingreso en el Hospital General San Martín de Paraná. Dicha institución se involucra directamente con esto que deseo investigar. Por su complejidad, es el hospital de referencia de la provincia de Entre Ríos, y en concordancia con la Ley Nacional de Salud Mental 26.657/11, viene realizando internaciones de diversas problemáticas del campo de la Salud Mental, específicamente situaciones de crisis subjetivas con intentos de suicidio. En mi trabajo cotidiano como psicóloga en la mencionada organización hospitalaria, he advertido en los días de internación de ese tipo de pacientes, cambios cualitativamente favorables. Es notable cómo al ingreso estas personas expresan sentimientos de desesperanza, se muestran poco colaboradores, parecieran estar “enojados” con todo aquel que intenta asistirlo, expresando desgano y resistencia a recibir la ayuda profesional, muchas veces evitan mirar a quien les habla, con lágrimas en los ojos, o un llanto que desborda. En ocasiones, incluso, evitan cualquier tipo de acercamiento con cualquiera de las personas que lo atienden en el transcurso de ese tiempo breve de internación. Durante esos pocos días de hospitalización, los pacientes suelen cambiar favorablemente su condición emocional, mostrando otro aspecto y actitud. Comienzan a hablar de lo que les pasa, dirigen la mirada hacia el profesional, respondiendo a las preguntas que este les hace, y dan apertura para que comience un vínculo con posibilidades de aceptar ayuda. Me interesa conocer cuáles son las opiniones de otros profesionales que intervienen en estos procesos, qué piensan ellos sobre lo que es eficaz en ese tiempo breve de internación en favor de ese cambio significativo en la actitud emocional de estos pacientes. Esta investigación es un estudio cualitativo de tipo exploratorio. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a profesionales que intervienen en las internaciones de pacientes con intentos de suicidio, y los datos obtenidos fueron analizados a través del método que propone la Dra. María Teresa Sirvent como adaptación del método comparativo constante de Glasser y Strauss. En el análisis del discurso de los profesionales entrevistados, se encontraron representaciones que permitieron elaborar dos categorías generales: “La internación y técnicas profesionales” y “La disposición a un trato humano”. La primera categoría; “La internación y técnicas profesionales” hace referencia a la confianza que parecen adjudicar los profesionales a la situación de la internación hospitalaria en sí misma y a la asistencia que prestan las diferentes especialidades profesionales a los pacientes durante el breve período de tiempo que permanecen internados en las salas del Hospital San Martín. Los entrevistados resaltaron que la prescripción de fármacos y la contención psicológica serían las principales intervenciones que favorecen al cambio en la condición emocional de las personas que permanecen en una internación breve por un intento de suicidio, y son propias de la especialidad del médico y del psicólogo, respectivamente. Por esta razón, dentro de la primera categoría general, se incluyen otras dos sub-categorías específicas: “El poder del fármaco” y “El poder de la contención”, que agrupan las representaciones sociales que aluden a estas acciones. La segunda categoría general; “La disposición a un trato humano” hace referencia a la confianza que los profesionales del Hospital San Martín parecieran adjudicar a las posibilidades de entablar un “contacto humano” de características empáticas con el paciente que permanece internado por un intento de suicidio. Este contacto parece ser independiente de cualquier técnica o especialidad

    Más Relacionados