La depresión en San Carlos de Bariloche: estudio epidemiológico sobre prevalencia y uso de los servicios de salud mental

    Año de publicación: 2017

    INTRODUCCIÓN La depresión mayor (DM) es una enfermedad común en todo el mundo y es una de las principales causas de discapacidad y pérdida de productividad. A pesar de existir tratamientos efectivos, se ha observado una importante brecha en el tratamiento. OBJETIVO Estimar la prevalencia de DM, la utilización de los servicios de salud y la relación con aspectos sociodemográficos en individuos de 18 a 64 años de San Carlos de Bariloche. MÉTODOS Se realizó un estudio poblacional con 299 participantes de 18 a 64 años de edad reclutados durante 2017 seleccionados mediante una muestra estratificada, multietápica y probabilística. Se utilizó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R) para el diagnóstico de DM. La entrevista comprendió además preguntas sociodemográficas, comorbilidad y consulta sobre si la persona visitó a un profesional y si recibió tratamiento por problemas de depresión. Se estimó la prevalencia de personas con DM y se evaluó la relación con factores sociodemográficos. Se analizó la tasa de diagnóstico y utilización de los servicios de salud. RESULTADOS La prevalencia de DM fue 5.7% (IC 95%: 3.3-8.9). La tasa fue mayor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Solamente 47.1% de los casos de DM habían visitado un médico por problemas emocionales, nervios o salud mental, siendo la tasa menor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Se encontró mayor riesgo de DM entre los desempleados y las personas que no trabajan ni buscan trabajo. El consumo perjudicial de alcohol o dependencia alcohólica fue más frecuente en individuos con DM que entre aquellos que no la padecían, 17.6% y 6.9% respectivamente. DISCUSIÓN La prevalencia de DM en San Carlos de Bariloche es similar a la registrada a nivel nacional. El estudio pone en evidencia una importante brecha en la atención y tratamiento de DM en la localidad, esta brecha es mayor en los estratos de menor nivel socioeconómico donde además se observó la mayor prevalencia

    Más Relacionados