Evaluación de la densidad mineral ósea en pacientes con enfermedad celíaca

    Año de publicación: 2017

    INTRODUCCIÓN La relación entre los trastornos óseos y la enfermedad celiaca (EC) se conoce hace muchos años. Los pacientes recién diagnosticados o inadecuadamente tratados tienen disminución de la densidad mineral ósea (DMO), reducción de la masa ósea y, en consecuencia, fragilidad ósea que conduce a una alta prevalencia de fracturas. OBJETIVOS Evaluar la densidad mineral ósea mediante los índices bioquímicos y las mediciones densito métricas en pacientes con EC recientemente diagnosticados que inician su tratamiento en un hospital público de la provincia de Buenos Aires y en aquellos que se encuentran en dieta libre de gluten de 2 años de evolución. MÉTODOS Estudio observacional, trasversal. Se dividió a los pacientes en dos grupos; grupo A con diagnóstico reciente en el año 2017 y grupo B los que presentaban diagnóstico en el año 2015 y cumplían la dieta estricta. Se solicitó índices bioquímicos de densidad mineral ósea (calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, parathormona y vitamina D) en sangre y densitometría ósea (DXA) de columna lumbar. Se analizó con Epi 6.0. RESULTADOS en el grupo A encontramos 29 pacientes y en el grupo B 25 pacientes. Edades media de cada grupo 9,34 y 10,3 años, respectivamente. 29 pacientes eran mujeres (53,7%). Dentro de los índices bioquímicos se encontró una leve mejoría en el valor de la calcemia en el grupo que se encontraba en tratamiento. En relación a la DXA en el grupo A presento una media de 0.77 gr/cm2 con +/- 0,23 y en el grupo B 0,82 gr/cm2 con 0,2. DISCUSIÓN La dieta sin gluten parece favorecer a la mineralización ósea. En el grupo en el que presentaba 2 años de dieta, se observó mejoría en algunos parámetros de mineralización ósea

    Más Relacionados