Ecoepidemiología de las equinococcosis neurotropicales de Misiones

    Año de publicación: 2017

    INTRODUCCIÓN Las echinococcosis neotropicales son zoonosis producidas por los cestodes Echinococcus vogeli y Echinococcus oligarthrus, especies autóctonas de bosques tropicales de América Central y América del Sur. En Misiones, se encuentra el remanente continuo de Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP) de mayor tamaño de esta eco-región, que posee el ensamble completo de mamíferos nativos. Entre las especies de hospederos que intervienen en el ciclo de la equinococosis neotropical, la paca (Agouti paca) y el agutí (Dasyprocta azarae), hospederos intermediarios, se encuentran en el BAAP, como también muchos de los carnívoros silvestres que podrían actuar como hospederos definitivos. A su vez, las características culturales de los habitantes de la región y el estrecho contacto que mantienen con la naturaleza, generan condiciones propicias para la transmisión de las echinococcosis entre los animales silvestres y domésticos, lo cual podría suponer un riesgo para la salud pública. OBJETIVO Este trabajo pretende investigar y describir los ciclos biológicos de las especies de Echinococcus presentes en animales silvestres y domésticos en el norte de la Provincia de Misiones. De esta manera se busca identificar los hospederos presentes y estimar tasas de infección, caracterizar genéticamente a las poblaciones de Echinococcus existentes, y analizar la posibilidad de transmisión de estas parasitosis entre animales silvestres y domésticos. MÉTODOS Mediante métodos morfológicos y moleculares se analizaron muestras parasitológicas provenientes de animales silvestres muertos por atropellamientos y materia fecal de perros domésticos de la interfaz silvestre/rural. RESULTADOS De 48 animales silvestres examinados, 13 se encontraban infectados por E. oligarthrus. El diagnóstico se realizó mediante técnicas microscópicas y moleculares. Las especies silvestres afectadas fueron Dasyprocta asarae, Puma concolor y Leopardus pardalis. A través de los análisis moleculares se comprobó la existencia de dos poblaciones diferentes de E. Oligarthrus. Las muestras de materia fecal fueron negativas a huevos de tenias, pero se encontraron otras especies de huevos como Strongyloides, Trichuris spp. y Capilaria spp. DISCUSIÓN Los estudios genéticos realizados en este trabajo mostraron que el ciclo de vida de E. oligarthrus es más complejo que lo que sabíamos y que se podría circunscribir a huéspedes definitivos e intermedios específicos, que dan lugar a poblaciones genéticamente diferentes de E. oligarthrus. Por lo tanto, se necesitan más aislados de diferentes huéspedes para ser analizados con más marcadores moleculares y así poder confirmar esta hipótesis. Para corroborar la ausencia de infecciones por Echinococcosis Neotropicales en perros y gatos domésticos, habría que modificar los métodos de colectas de materia fecal, aumentar el “n” y modificar el tipo de conservación e inactivación de las muestras

    Más Relacionados