Trayectorias de externación y prácticas socio-habitacionales inclusivas

    Año de publicación: 2018

    Desde el paradigma de derechos humanos, la salud mental es concebida como un proceso integral que implica al sujeto no solo en su padecimiento sino también en el acceso a un conjunto de redes y recursos sociales y excede al abordaje psicoterapéutico y farmacológico. A pesar de las transformaciones normativas, la persistencia de prácticas manicomializantes interroga en torno a la posibilidad de inclusión social de personas con larga data de internación. En función del problema planteado, el objetivo del estudio fue analizar las trayectorias de externación de los usuarios del Programa Residencial en Salud Mental (PRSM) del Hospital Borda, dirigido a la inclusión sociohabitacional de personas con larga data de internación. Se desarrolló un diseño de estudio caso intrínseco constituido por el PRSM con un enfoque epistemológico mixto, modalidad exploratorio-descriptivo de corte transversal y elementos de Investigación Acción Participativa (IAP). Se trabajó con tres submuestras; 8 profesionales del equipo interdisciplinario del PRSM, 20 usuarios del PRSM y sus 20 Historias clínicas (HC). Se implementaron entrevistas en profundidad, relatos de vida, observaciones participantes, grupos focales y grilla de sistematización de información documental. En los resultados se observó que, a pesar de la baja calificación educativa y laboral y los escasos recursos, los usuarios que alcanzaron la inclusión socio-habitacional en la comunidad en el momento del estudio, lo hicieron en un tiempo medio de 8,83 meses. Para ello requirieron de un conjunto de estrategias como la implicación personal y de referentes en el proceso de externación, la participación intersectorial, el desarrollo de habilidades prácticas para la vida como la autonomía en la administración de la medicación, el incremento de redes de amistades y referentes y el acceso a recursos de la protección social

    Más Relacionados