Evolución de la mortalidad fetal, inequidad social, Argentina, 2007-2016

    Año de publicación: 2018

    INTRODUCCIÓN Insuficientes estudios han relacionado las condiciones sociales hostiles a nivel departamental o áreas geográficas (AG), con la Mortalidad Fetal. OBJETIVO Evaluar y medir la desigualdad en salud existente en la Mortalidad Fetal, según las distintas AG. POBLACIÓN Y MÉTODOS Estudio descriptivo ecológico. Las unidades analizadas fueron las 525 AG de la República Argentina para el período 2007-2016. Se realizó un análisis de componentes principales a las variables seleccionadas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, luego se construyó un Indicador de Situación Socioeconómica, el cual se utilizó para determinar a dichas áreas. Mediante el análisis de Regresión de Poisson se calcularon distintos índices de desigualdad. Se obtuvo el Índice de Desigualdad de la Pendiente, el Índice Relativo de Desigualdad de Kunst Mackenbach, y se estimó la Razón de Mortalidad Fetal (RMF) para cada nivel del Indicador de Situación Socioeconómica. RESULTADOS Se observó que el Índice Relativo de Desigualdad de Kunst Mackenbach varió de (1,8 a 1,4) para los bienios (2007/08-2013/16), estimándose la mayor RMF para el estrato de situación socioeconómica muy desfavorable, y un comportamiento similar se reflejó en el Índice de Desigualdad de la Pendiente. DISCUSIÓN La RMF es mayor para los estratos de situación socioeconómica muy desfavorables. La brecha entre los extremos de situación socioeconómica volvió a incrementarse hacia el último bienio. En las AG de situación socioeconómica muy desfavorable la RMF aumentó en el último bienio, respecto al bienio anterior y para las AG de situación socioeconómica muy favorable se decreció

    Más Relacionados