Mapeo de dispositivos para el abordaje del sufrimiento mental severo en niños/as y adolescentes en cuatro jurisdicciones argentinas: transformaciones durante la pandemia y evaluación de estrategias para la integración sociocomunitaria

    Año de publicación: 2019

    La presente investigación se propone identificar y caracterizar los abordajes en salud mental de niños, niñas y adolescentes, pertenecientes al sector público y a organizaciones sin fines de lucro, que se desarrollan en cuatro jurisdicciones argentinas; Tucumán, Santa Cruz, La Rioja y Ciudad de Buenos Aires. El relevamiento se encuentra sistematizado en una plataforma digital georreferenciada de acceso público. Se describen las transformaciones acontecidas en los dispositivos de atención a NNyA con sufrimiento psíquico a partir del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio sancionado en Argentina en el contexto de la pandemia por COVID-1. Asimismo se analizan las fortalezas y debilidades de las prácticas de cuidado con NNyA con sufriiento psíquio que propician la integración sociocomunitaria, de acuerdo a Criterios de Buenas Prácticas y su adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental. Con un diseño exploratorio descriptivo emarcado en un abordaje calitativo, se realizó un estudio de casos múltiples. Se evidenció el pasaje de la mayoría de las prácticas de salud mental de NNyA a la modalidad virtual, sobre todo las relacionadas a abordajes individuales, en tanto la mayor parte de los dispositivos grupales fueron interrumpidos. En todas las jurisdicciones se enfatizó en las dificultades de NNyA de poblaciones en contextos de vulnerabilidad social para el acceso a dispositivos móviles, conectividad y espacios de intimidad en sus viviendas. Las funciones de los equipos de salud mental fueron modificadas para atender otras tareas requeridas en este contexto, con efectos en la continuidad de cuidados en NNyA. En losdispositivos relevados que propician la integración sociocomunitaria de NNyA con sufrimiento psíquico, se evaluaron los abordajes de acuerdo a los Criterios de Buenas Prácticas en Salud Mental infantojuvenil. Emergió con regularidad el trabajo realizado desde una articulación intersectorial, basado en una lógica de responsabilidades compartidas que garanticen el acceso de NNyA a derechos. No obstante, la ausencia de las perspectivas de género e interculturalidad en la mayoría de los abordajes vislumbra el desafío de valorizar la diversidad en las niñeces y adolescencias, en pos de hacer efectiva la integración sociocomunitaria de NNyA desde una perspectiva de derechhos

    Más Relacionados