Análisis comparativo de registros manuales y registros electrónicos de datos clínicos y de laboratorio en maternidades públicas de Santa Fe y Salta para evaluar el estado de diagnóstico y tratamiento de VIH, Sífilis y Hepatitis B en mujeres embarazadas y sus parejas y validar su reporte en los sistemas informáticos públicos en el marco de la implementación de la estrategia de Eliminación de la Transmisión Materno Infantil (ETMI)

    Año de publicación: 2019

    INTRODUCCIÓN La transmisión de una enfermedad de una madre a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia recibe el nombre de transmisión materno-infantil o transmisión vertical. La transmisión vertical de infecciones producidas por enfermedades de transmisión sexual (ETS), particularmente VIH/SIDA y sífilis, representa un problema de Salud Pública a nivel global, con un importante impacto en la morbimortalidad materno-infantil. En el año 2010, los Estados Miembro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Argentina entre ellos, acordaron impulsar la eliminación de la transmisión materno-infantil (ETMI). MÉTODOS Este estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en las instituciones de salud pública con servicio de maternidad de la ciudad de Rosario y la ciudad de Salta tuvo como objetivos evaluar el estado de situación de diagnóstico y tratamiento oportunos de VIH, sífilis y Hepatitis B en mujeres embarazadas pertenecientes al sistema público de salud y verificar y validar la información obtenida a partir de los sistemas informáticos de reporte mediante el análisis de los registros clínicos de las mujeres en ambas jurisdicciones. Se revisaron y se extrajeron datos de las historias clínicas pertenecientes a todas las mujeres ingresadas para asistencia de su parto (vaginal o por cesárea) en las maternidades públicas de las ciudades de Rosario y Salta durante un periodo de cuatro meses (septiembre 2020-enero 2021). Se revisaron los protocolos de manejo de infecciones de transmisión vertical en los servicios de maternidad y neonatología y los protocolos de manejo de muestras para tamizaje de infecciones perinatales en laboratorios. Se analizaron dos bases de datos del SIP provinciales. RESULTADOS Se relevaron datos de 4562 mujeres. El 7% de las mujeres no tuvo ningún control prenatal y el 20% tuvo menos de tres controles. Entre quienes tuvieron acceso al control prenatal, 3 de cada 10 lo hizo tardíamente. Una de cada dos mujeres presentó un estado incompleto o no actualizado de tamizaje para las infecciones en estudio al momento del parto. Todas las instituciones de salud se manejan de acuerdo a los protocolos del Ministerio de Salud de la Nación. En cuanto al Sistema Informático Perinatal, los datos obtenidos no fueron precisos a la hora de estimar número de casos de infecciones maternas por estas ETS o su correcto tratamiento. Sin embargo, en relación a los datos para caracterizar a la población asistida o a la proporción de mujeres con control prenatal y proporción de mujeres con control prenatal a la que se le realizó tamizaje brindó resultados comparables a los obtenidos en la revisión de historias clínicas. Las diferencias observadas podrían estar en relación a un déficit en cantidad y calidad en el llenado de los carnets perinatales más que a cuestiones estructurales del sistema. DISCUSIÓN Para cumplir las metas de la estrategia ETMI-plus es necesario reforzar el acceso a controles prenatales de calidad, visibilizar el aumento en la incidencia de estas infecciones y sus consecuencias en la salud de la mujer y el recién nacido, sensibilizar a los trabajadores en salud para solicitar tamizaje adecuado para estas infecciones y testeo de parejas y realizar seguimiento de casos positivos; y trabajar en educación del personal de salud para lograr registro del máximo de información posible

    Más Relacionados