Biomonitorización del impacto en la salud y medio ambiente de poblaciones rurales expuestas al uso de Glifosato en la provincia de Santiago del Estero

    Año de publicación: 2020

    El objetivo del presente estudio fue demostrar la presencia de glifosato en mieles y asociar el grado de contaminación ambiental por el herbicida con la distancia a la que se encuentran los cultivos genéticamente modificados. Determinar si existe relación entre la contaminación ambiental detectada, la exposición ambiental al glifosato y los niveles del herbicida en fluidos biológicos humanos con el daño genotóxico producido en células humanas in vivo en las poblaciones expuestas en las zonas de cultivos transgénicos. Proponer un modelo teórico de las posibles causas y factores que contribuyen a la contaminación ambiental por el herbicida y el daño genético e identificar posibles biomarcadores de exposición que permitan la biomonitorización y evaluación del riesgo de exposición. Para ellos analizaron 103 muestras de mieles provenientes de dos zonas geográficas de la provincia con y sin exposición a fumigaciones con glifosato. Se analizaron también 183 muestras de orina y células epiteliales bucales de pobladores de zonas expuestas y no expuestas a fumigación con glifosato. En las muestras de orina y mieles se determinaron los niveles de glifosato mediante el ensayo de ELISA de la marca Abraxis. En las células epiteliales bucales se determinó la frecuencia de micronúcleos. Los niveles de glifosato en mieles y orina resultaron estadísticamente diferentes entre las muestras provenientes de zonas expuestas al glifosato en comparación con las no expuestas. La diferencia entre la frecuencia de micronúcleos en población expuesta y no expuesta fue estadísticamente significativa

    Más Relacionados