Implementación GPC EPOC en el primer nivel
Año de publicación: 2020
INTRODUCCIÓN La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad
prevenible y tratable. La Guía de Práctica Clínica Nacional de diagnóstico y tratamiento de la
EPOC (GPC EPOC) fue realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, con el propósito de facilitar al equipo de salud herramientas para detectar la enfermedad e instituir su tratamiento ambulatorio. OBJETIVOS El principal objetivo del presente estudio fue evaluar la implementación de la GPC EPOC en el primer nivel y los resultados en salud, así como evaluar la capacidad de los servicios, las barreras y facilitadores, efectividad de las intervenciones y la calidad de la atención. MÉTODOS Se llevó adelante un estudio de implementación. El diseño propuesto para el estudio fue “cuasi experimental ensayo comunitario de antes y después con grupo de comparación”. En la práctica, no se pudo concretar el estudio antes y después por falta de tiempo y por el impacto de la pandemia de COVID-19 en la acción de los servicios, por lo que se realizó el estudio solo antes. RESULTADOS Se obtuvo información de relevamiento de 39 (81,3%) establecimientos participantes. Se verificó pocos especialistas y todos en los centros de referencia pero buena distribución de médicos generales y clínicos. De los médicos del primer nivel clínicos o generales, sólo 5,6% y 5,9% mencionaron haber recibido capacitación en espirometría y manejo de EPOC. Sólo 3 centros (6.9%), todos en Ushuaia, contaban con espirómetro, pero todos refirieron tener acceso y conocer el lugar de referencia. Existe amplia disposición de Broncodilatadores de Acción, pero pocos contaban con LABA o LAMA o combinación. Pocos además reflejaron acceso a medicación recomendada (18 de 43 – 41,8%). 46,5% y 65,1% relatan acceso a rehabilitación y terapia de cesación tabáquica respectivamente. Se refirieron 155 casos en el período de estudio, para confirmación y tratamiento en los niveles de referencia o se realizó directamente esto en el primer nivel. De los casos referidos, a 109 (70,3%) se les realizó la espirometría, y de estos, a 58 (56,3%) se les detectó EPOC. Entre los casos de EPOC detectados, sólo 8 (13,8%) tuvieron la enfermedad leve asintomática, 33 (56,9%) presentaron enfermedad sintomática con obstrucción no severa, y 17 (29,3%) fueron casos graves. CONCLUSIONES Según el estudio EPOCAR, la prevalencia de EPOC en población general de Argentina alcanzó un valor de 14,6%. Es posible concluir que la sospecha y detección que se realiza al impulsar la acción en el primer nivel, recupera casos adicionales que están llegando tarde y graves a la atención. La implementación de acciones para la detección y la atención de los casos de EPOC en el primer nivel es de altísima
importancia para aumentar la capacidad de detección de los casos y la correcta atención de los mismos