Impacto de la pandemia de COVID-19 en el acceso al tratamiento de cáncer cervicouterino en Jujuy

    Año de publicación: 2020

    INTRODUCCIÓN La pandemia de COVID-19 presentó una exigencia sin precedentes para los sistemas de salud. En este contexto, el tratamiento de las mujeres con cáncer cervicouterino tuvo que afrontar nuevos desafíos. OBJETIVOS El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el acceso al tratamiento de cáncer cervicouterino (CC) en el sistema público de salud de Jujuy. METODOLOGÍA Se llevó a cabo un estudio mixto (cuantitativo-cualitativo), que combinó un diseño cuasiexperimental a través de un estudio de cohorte retrospectiva –análisis antes/después de la pandemia de COVID-19, con un estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a mujeres y profesionales de la salud. RESULTADOS Se incluyeron 163 mujeres con diagnóstico de CC. Los resultados preliminares mostraron que el 80% de las mujeres registró inicio de tratamiento (mediana 60 días). En los estadios que inician su tratamiento con cirugía la mediana de inicio fue de 36 días en pandemia vs 60 en prepandemia. Las mujeres diagnosticadas en pandemia poseen mayor probabilidad de no cumplimiento, ya sea por extenderse en los tiempos recomendados o por no completar todas las modalidades terapéuticas indicadas según el estadio de la enfermedad. DISCUSIÓN Nuestro estudio permitió relevar que el no cumplimiento de los tiempos de tratamiento recomendados para CC continúa siendo un problema de salud pública, y que se ha agravado en contexto de pandemia de COVID-19.

    Más Relacionados