Rev. argent. salud publica; 16 (), 2024
Año de publicación: 2024
INTRODUCCIÓN:
Las zoonosis causadas por protozoos y helmintos afectan a alrededor de 3500 millones de personas en el mundo. Losperros son fuente de infección y contaminadores ambientales de estas patologías. Aunque existe información sobre esta problemática en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la heterogeneidad socio-ambiental obliga a analizar todas sus comunas. El objetivo fue evaluar la contaminación fecal canina, así como la presencia y carga parasitaria de helmintos y protozoarios zoonóticos en la materia fecal (MF) de plazas de CABA, analizandosu posible asociación con variables urbano-ambientales (VUA). MÉTODOS:
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, cuantitativo y transversalen 40 espacios verdes de CABA durante 2022-2023. Se censó la cantidad de MF, se relevaron VUA y se recogieron 800 muestras de MF para análisis coproparasitológico y determinación de carga parasitaria. Se calculó frecuencia y porcentaje de cada grupo taxonómico, analizando la posibleasociación entre contaminación fecal, infestación, carga parasitaria y VUA. RESULTADOS:
Se censaron 7198 fecas (21 % infestadas). Las especiesobservadas fueron Ancylostoma caninum, Trichuris vulpis, Toxocara canis, Cystoisospora canis y Giardia sp. DISCUSIÓN:
Los espacios verdes representan una importante fuente de contaminación ambiental y contagio de zoonosis parasitarias. Se deben mejorar las estrategias mediante políticas públicas de tenencia responsable y educación para la salud.