Inseguridad alimentaria y obesidad en madres del Noroeste Argentino Estudio local en contexto global

    Rev. argent. salud publica; 12 (), 2020
    Año de publicación: 2020

    INTRODUCCIÓN:

    La inseguridad alimentaria (IA) es un fenómeno multidimensional, que obliga a las personas a reducir la cantidad o calidad de los productos que consumen y presenta un contínuum de niveles de gravedad (de leve a severa). El objetivo fue analizar la relación entre IA y estado nutricional en madres de niños concurrentes a Centros de Atención Primaria de Salud de cuatro provincias del Noroeste de Argentina.

    MÉTODOS:

    Se aplicó un cuestionario con el indicador de insuficiencia alimentaria de la USDA y NHANES III a 995 madres. El estado nutricional se evaluó mediante el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de cintura.

    RESULTADOS:

    La prevalencia de obesidad (IMC >30 kg/m2 ) fue mayor entre las participantes con IA severa (37,1%) y moderada (28,7%) que en aquellas con IA leve (20,3%) o con seguridad alimentaria (SA) (22,4%) (p 0,003). En modelos de regresión logística multivariada la IA severa incrementaba la probabilidad de IMC ≥30 kg/m2 (OR 1,8) y de circunferencia de cintura >80 cm (OR 1,8). Tener bajos niveles de ingresos y de educación, estar casada o en pareja y consumir asiduamente comidas fritas también constituían factores de riesgo significativos.

    DISCUSIÓN:

    Las políticas alimentarias deben combinarse con políticas de empleo y de distribución de ingresos, de producción y acceso a alimentos saludables, junto a legislación sobre la composición y publicidad de alimentos y bebidas, y a la diseminación de información y de buenas prácticas alimentarias.

    Más Relacionados