Estudio cualitativo para validación de mensajes claves en términos sencillos de la metodología GRADE: Informe final de resultados: Documento metodológico

    Ano de publicação: 2011

    ANTECEDENTES Y OBJETIVOS:

    La metodología Grading of Recommendation, Assessment, Development and Evaluation (GRADE) califica la calidad de la evidencia en revisiones sistemáticas y otras síntesis, como evaluaciones de tecnología de salud y formulación de recomendaciones. Ofrece un proceso transparente para desarrollar resúmenes de evidencia y puede aplicarse en guías clínicas y decisiones de salud pública. Sus ventajas incluyen una clara distinción entre calidad de evidencia y fuerza de recomendación, y el uso de tablas Summary of Findings (SoF) para sintetizar resultados de manera accesible. evaluar la comprensión de los componentes de la tabla de Resumen de los Hallazgos y los mensajes clave en castellano por parte de pacientes, tomadores de decisiones clínicas y responsables de políticas de salud.

    METODOLOGIA:

    El diseño del estudio fue cualitativo de carácter descriptivo, utilizó entrevistas semiestructuradas a pacientes, tomadores de decisiones clínicas y de políticas de salud para conocer su comprensión de las tablas Resumen de Hallazgos y mensajes clave. Se entrevistó a dirigentes de asociaciones de pacientes, profesionales clínicos y altos cargos del Ministerio de Salud. La información se analizó mediante análisis de contenido, codificando los textos por componentes de las tablas y tipo de audiencia. Las entrevistas fueron grabadas y se utilizó un cuestionario sometido a pretest. La interpretación se basó en la incertidumbre y la toma de decisiones de los participantes.

    RESULTADOS:

    El estudio evaluó las percepciones de tomadores de decisiones de política pública, clínicas y asociaciones de pacientes sobre las tablas Resúmenes de hallazgos de la metodología GRADE. Aunque valoran su estandarización y transparencia, enfrentan dificultades en su comprensión y uso para la toma de decisiones. Los tomadores de decisiones públicas muestran heterogeneidad según formación, posición y proximidad a guías clínicas. Los clínicos poseen mayor conocimiento, pero menor aceptación. Las asociaciones de pacientes, con interés en abogacía, destacan un limitado conocimiento y necesidad de capacitación. Las tablas, por sí solas, no bastan para decisiones completas, requiriendo contexto adicional, como población evaluada y costos. Los entrevistados dudan sobre el público objetivo de las tablas. Se sugieren versiones simplificadas, resúmenes narrativos y un modelo interactivo ISoF, junto con mayor apoyo institucional y capacitación.