Guía clínica salud oral Integral para adultos de 60 años: prevención y tratamiento de caries radiculares

    Publication year: 2015

    En Chile, se estima que actualmente la población mayor de 60 años es de 2.679.910 personas (17% de la población nacional) y se espera que en 2020 llegue a 3.271.990 personas. (1) Sus características son heterogéneas, dependiendo de la edad; sin embargo, en términos generales, los adultos mayores de 60 años se caracterizan por estar afiliados a FONASA (86%), principalmente en los grupos A y B. El 20% se encuentra en situación de pobreza multidimensional (8,5% en situación de pobreza por ingreso) y el 19% tiene algún grado de dependencia. El promedio de años de escolaridad es de 7,6 años y el 9,3% es analfabeto. El 31% participa en organizaciones y grupos organizados (religiosos, territoriales, deportivos, artísticos, etc) y el 28% se mantiene ocupado laboralmente (2). En relación al estado de salud bucal, estudios epidemiológicos realizados en adultos mayores en la Región Metropolitana muestran un aumento en el número de personas que mantiene sus dientes al llegar a esta edad. En 2008, el 80% de adultos de 65-74 años mantenía algunos de sus dientes, siendo 12 el promedio de dientes presentes (3,4). Esta realidad implica nuevos desafíos para la atención odontológica. Los adultos mayores mantienen por más tiempos y en mayor número sus dientes, lo que aumenta el riesgo de caries en esta etapa de la vida, especialmente en las superficies radiculares expuestas por la pérdida de inserción clínica causada por enfermedad periodontal (69% de los adultos mayores tiene pérdida de inserción clínica severa mayor a 6 mm (4)). La dentina es menos resistente al ataque ácido que el esmalte y la destrucción de la dentina ocurre a una velocidad dos veces mayor a lo que ocurre en el esmalte (5). Un estudio realizado en la Región del Maule muestra que en la población de 65- 74 años, el índice de caries radicular es de 8,23%. Si bien la prevalencia de lesiones de caries en superficies radiculares expuestas es menor que lo reportado en otros estudios, destaca la alta proporción de lesiones no tratadas (72,3%) (6). La etiología de las enfermedades bucales es compleja, ya que participan factores genéticos, inmunológicos y microbiológicos, junto con factores relacionados con el ambiente y comportamientos individuales. El uso de medicamentos y enfermedades sistémicas que disminuyen el flujo salival; la mayor frecuencia y cantidad de azúcar en la dieta; la menor habilidad para realizar un correcto cepillado y el uso de prótesis removibles son condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar caries radiculares (6–8). En nuestro país, el 80% de los adultos mayores de 60 años tiene al menos una enfermedad crónica que puede afectar la salud bucal, siendo las más frecuentes hipertensión, diabetes y depresión. El 76% de esta población toma 1 ó más medicamentos, muchos de los cuales generan Guía de Práctica Clínica.

    Salud Oral Integral para Adultos de 60 Años:

    Prevención y Tratamiento de Caries Radiculares disminución del flujo salival. Además, la destreza manual está disminuida, así como la destreza visual, auditiva y motora (9). En cuanto al manejo de la caries, se han propuestos nuevos abordajes que plantean la necesidad de cambiar el paradigma restaurador tradicional e incluso el abordaje mínimamente invasivo (10,11) por uno de no intervención con terapias no invasivas (12–14) que propone ampliar el uso convencional de fluoruros como estrategia preventiva, hacia el uso terapéutico de fluorterapia de alta concentración para las lesiones de caries radicular. Por lo anterior, los adultos mayores de 60 años en nuestro país tienen un alto riesgo de desarrollar caries radiculares, siendo necesario la implementación de medidas preventivas y terapéuticas efectivas y seguras que contribuyan a mantener y mejorar el estado de salud bucal de esta población.