GuÃa de práctica clÃnica para el manejo del episodio depresivo moderado y severo sin sÃntomas psicóticos
Año de publicación: 2023
La depresión es un importante problema de salud pública mundial (5) . Esta condición aumenta
el riesgo de suicidio, el riesgo de complicaciones de comorbilidades, el uso de los servicios de
salud y los costos de atención, y la mortalidad general (6). La Organización Mundial de la Salud
estima que el 5% de los adultos sufren de depresión a nivel mundial (6). En el Perú, la prevalencia
de sÃntomas depresivos moderados y severos en adultos en el año 2018 fue del 3.9% y 2.5%,
respectivamente (7).
En el episodio depresivo, la persona experimenta un primer y único episodio de estado
deprimido durante al menos dos semanas y puede clasificarse en leve, moderado o severo, en
función de la severidad de los sÃntomas y el impacto en la vida cotidiana de la persona (6). El uso
del cuestionario Patient Health Questionnaire (PHQ-9) se utiliza frecuentemente para la
evaluación de la severidad de los sÃntomas depresivos en población peruana (7, 8).
El manejo adecuado de los casos de episodio depresivo moderado o severo reducirÃan la
mortalidad y las complicaciones de estas condiciones ya que la disminución de la severidad y
duración de un episodio depresivo aumentarÃa la mejorÃa y disminuirÃa la recaÃda (5, 6). Por ello,
el Seguro Social de Salud (EsSalud) priorizó la realización de la presente guÃa de práctica clÃnica
(GPC) para establecer lineamientos basados en evidencia para gestionar de la mejor manera los
procesos y procedimientos asistenciales de la presente condición.
Esta GPC fue realizada por la Dirección de GuÃas de Práctica ClÃnica, Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia del Instituto de Evaluación de TecnologÃas en Salud e Investigación (IETSI) de
EsSalud.