Guía de práctica clínica para el manejo de la crisis asmática en niños y adolescentes

    Año de publicación: 2023

    El asma es una enfermedad crónica respiratoria caracterizado por crisis recurrentes de disnea y sibilancias que frecuentemente tiene su inicio en la infancia. La exacerbación del asma también denominadas “crisis” o “ataque” de asma se define como un episodio agudo o subagudo de aumento progresivo de los síntomas del asma, asociado con obstrucción del flujo aéreo.(1,2) El estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC) reportó una amplia variación en las prevalencias de asma según los diferentes países. Entre los países con baja prevalencia de asma se encuentran Asia, norte de África, Europa del Este y Mediterráneo oriental y entre los países con alta prevalencia (29% a 32%) se encuentra el sudeste asiático, América del Norte y Latinoamérica.(3,4) El asma afecta a alrededor de 300 millones de personas en el mundo, siendo responsable de casi 180,000 muertes por año.(5) En América Latina, existe una gran morbilidad debida al asma, la mayoría de los pacientes no reciben un manejo adecuado y existe bajo porcentaje de pacientes controlados.(6) En el Perú, la exacerbación de asma es un problema de salud pública que puede conllevar a complicaciones (mayores cuadros de gravedad) o hasta la muerte del paciente si el manejo no es el adecuado según la severidad de la exacerbación.(7) La urbanización es un factor de riesgo ambiental para desarrollar exacerbaciones de asma, encontrándose en Lima una mayor prevalencia de asma que en otras ciudades del Perú.(8) La evaluación y el manejo adecuado de los pacientes pediátricos con crisis asmáticas reducirían la mortalidad y las complicaciones de esta condición. Por ello, el Seguro Social de Salud (EsSalud) priorizó la realización de la presente guía de práctica clínica (GPC) para establecer lineamientos basados en evidencia para gestionar de la mejor manera los procesos y procedimientos asistenciales de la presente condición. Esta GPC fue realizada por la Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de EsSalud.