Guía de práctica clínica para el diagnóstico y estadiaje del cáncer de mama

    Año de publicación: 2024

    El cáncer de mama es un gran problema de salud pública a nivel mundial y ha representado, en los últimos años, una incidencia de casos de 2.12 millones y 674 000 muertes (1), siendo entre las mujeres es una de las principales causas de mortalidad (2). En América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sugiere que, el cáncer de mama representa el 27% de los nuevos casos y el 16% de las muertes por cáncer (3,4). En el Perú, en 2019, se reportaron 1391 nuevos casos, y las regiones del país que presentaron mayor incidencia fueron Lima, Callao, Arequipa, La Libertad y Piura (5). Dada la alta prevalencia en mujeres, en el 2021 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Iniciativa Global contra el Cáncer de Mama (GBCI, por sus siglas en inglés, The Global Breast Cancer Initiative) que se propuso reducir la mortalidad por cáncer de mama en un 2.5% anual durante 20 años basándose en tres pilares principales: promoción de la salud para la detección temprana, diagnóstico oportuno y manejo integral (6). En ese sentido, el diagnóstico oportuno y adecuado constituye un elemento clave en la lucha contra el cáncer de mama. El aumento considerable de los casos de cáncer de mama a nivel mundial podría estar relacionado con los cambios en el estilo de vida de las mujeres (7–9), pero, también, puede atribuirse a un diagnóstico más temprano y oportuno (10). Asimismo, el diagnóstico precoz también ha tenido impacto en la supervivencia de las pacientes diagnosticadas, disminuyendo el riesgo promedio de mortalidad (11,12). En el Perú la mortalidad por cáncer de mama ha presentado variación entre las regiones. Se ha observado una tendencia a la disminución en la costa, incremento en la sierra, y mientras que la selva ha mantenido estable a lo largo de los años (13). El diagnóstico de cáncer de mama ha mejorado considerablemente en algunos hospitales gracias al avance de las técnicas de diagnóstico y los estudios por imágenes (14). Además, la detección temprana y oportuna del cáncer de mama en países de ingresos medios, como el Perú, representaría un ahorro para los programas nacionales de control de la enfermedad, especialmente en aquellas mujeres en grupos etarios de mayor riesgo (15). Por consiguiente, el diagnóstico y estadiaje de cáncer de mama, realizado de manera oportuna y adecuada impactaría significativamente en la salud y la calidad de vida de las mujeres. El Ministerio de Salud del Perú ha incluido al cáncer de mama como una de las condiciones clínicas priorizadas para la elaboración de guías de práctica clínica, a fin de establecer recomendaciones basadas en evidencia. Por consiguiente, el Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud (CETS) desarrolló una Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Estadiaje de Cáncer de Mama.