Guía de práctica clínica para el manejo de la comunicación interventricular en menores de 18 años

    Año de publicación: 2024

    La comunicación interventricular (CIV) se define como aquel defecto congénito que presenta una abertura anormal en el tabique interventricular, provocando inicialmente un flujo de sangre anómalo desde el ventrículo izquierdo al ventrículo derecho, conocido como cortocircuito de izquierda a derecha (1). Las cardiopatías congénitas tienen una incidencia global estimada de 18 casos por cada 1000 nacimientos (2), siendo la CIV una de las más frecuentes, seguida por la comunicación interauricular, el ductus arterioso persistente y la coartación de aorta (3).

    La CIV puede clasificarse por su ubicación principalmente en los siguientes 4 tipos:

    CIV perimembranosa, CIV muscular, CIV de entrada y CIV de salida. De estos, los más frecuentes son la CIV perimembranosa y la CIV muscular (4). La evaluación y el manejo adecuados de los casos de CIV reducirían la mortalidad y las complicaciones de esta condición. Por ello, el Seguro Social de Salud (EsSalud) priorizó la realización de la presente guía de práctica clínica (GPC) para establecer lineamientos basados en evidencia para gestionar de la mejor manera los procesos y procedimientos asistenciales de la presente condición. Esta GPC fue realizada por la Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) de EsSalud.