Propuesta de plan básico de educación farmacéutica y competencias del farmacéutico para la práctica profesional

Publication year: 2014

El acceso a los medicamentos y su uso racional, continúan siendo un gran desafío en la mayoría de los países de la región de las Américas así como en otras partes del mundo, a pesar de los esfuerzos realizados y de los recursos invertidos. Entre los factores que han influido en el logro de estos objetivos, se encuentran la segmentación y fragmentación de los sistemas de suministro de medicamentos en la entrega de servicios de salud y las dificultades relacionadas con la gestión de los insumos, con la calidad y el uso inadecuado de los medicamentos por parte de prescriptores y de los propios pacientes1. La Organización Mundial de la Salud (OMS), conjuntamente con la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), desde hace varios años ha venido analizando el papel del farmacéutico en los sistemas de salud dando cuenta de la necesidad de contar con currículos que respondan a las necesidades profesionales para desarrollar este papel. Específicamente han recomendado la inclusión no sólo de conocimientos sino también de actitudes y habilidades que una consulta de expertos resumió en siete atributos o estrellas, a saber, proveedor de cuidado, tomador de decisiones, comunicador, líder, en aprendizaje permanente y educador , añadiéndose más tarde una octava estrella, la de investigador. La Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF), surgida por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en alianza con las escuelas de Farmacia de las Américas, ha sido una instancia orientadora para los currículos de Farmacia en los países de las Américas. Como resultado de la I CPEF (Miami, Estados Unidos, 1990) en su Declaración de Principios se estableció el compromiso del farmacéutico, como especialista en medicamentos, con la Atención Primaria de Salud (APS), su necesaria integración al equipo de salud y el deber de las escuelas de Farmacia de mantener la colaboración inter institucional, a nivel nacional e internacional. La II CPEF (Ixtapa, México, 1993) dio cuenta de la misión de la educación farmacéutica, de su responsabilidad de formar profesionales miembros del equipo de salud, ciudadanos informados de los cambios experimentados por los sistemas de atención en salud y aquellos por venir, de proporcionarles conocimientos y valores, y de estimular su participación en las políticas, prácticas y directrices futuras de la profesión. La III CPEF (Buenos Aires, Argentina, 1996) acordó una Declaración que incluyó, entre otros aspectos, la creación de la Comisión Panamericana de Educación en Farmacia e incluyó el compromiso de los participantes a elaborar como línea estratégica una propuesta de revisión de currículo farmacéutico para fijar los contenidos mínimos que facilitaren el intercambio de estudiantes, docentes y profesionales, y permitiese la incorporación de otras competencias de la práctica farmacéutica, así como la actualización del conocimiento. De esta recomendación y tomando en cuenta las diferentes realidades de los estudios de Farmacia en los países de América, surgió el documento titulado “Plan Básico de Educación Farmacéutica” , que desde su publicación se convirtió en una guía orientadora para la formación del farmacéutico. En la IV CPEF (Santiago, Chile, 1999) se inició la discusión sobre competencias del farmacéutico para desempeñarse como experto en medicamentos según los acuerdos logrados en las anteriores Conferencias, adoptándose aquellas reconocidas en el Farmacéutico de “siete estrellas” y en el documento Plan Básico de Educación Farmacéutica . Al mismo tiempo, se acuerda la revisión de los currículos de Farmacia en los países de las Américas para lograr planes de estudio comunes. La V CPEF introduce el concepto de farmacéutico global y la necesidad de continuar avanzando en la construcción de un currículo común y de calidad. Las últimas tres Conferencias (Montevideo, Uruguay, 2008; Porto Alegre, Brasil, 2010 y La Habana, Cuba, 2012) han tenido como marco de referencia para la discusión y los acuerdos, la necesidad de contar con un nuevo Plan Básico para los estudios de Farmacia y con estándares de calidad para la autoevaluación y el mejoramiento continuo de los programas, todo en el marco de un escenario profesional cambiante y dinámico, considerando además las realidades propias de cada país. Tradicionalmente, el farmacéutico se ha identificado como un experto en medicamentos, conocedor del medicamento desde su obtención y desarrollo hasta su beneficio final para el individuo. Sin embargo, el nuevo abordaje profesional reconoce a los medicamentos como insumos terapéuticos importantes pero no los únicos, cambiando el enfoque de actuación hacia el individuo, la familia y la comunidad9 . Por lo tanto, como parte de las actividades promovidas por la OPS/OMS para fortalecer los sistemas de Salud en las Américas, a partir de 2008 se ha desarrollado la estrategia de fortalecimiento de los servicios farmacéuticos basados en atención primaria de salud (SF/APS). Como una forma de aunar esfuerzos y contribuir al fortalecimiento de la actuación del farmacéutico en este ámbito, un grupo de trabajo conformado por el Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), OPS/OMS, la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) y la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF) desarrolló una propuesta de competencias para los SF basados en APS y en las Buenas Prácticas de Farmacia (BPF). De acuerdo a lo señalado, en la VIII CPEF se acordó la formación del Grupo de Trabajo para la redacción de un nuevo documento Plan Básico para los estudios de Farmacia (GT‐PB/CPEF), tomando como base: el documento del Grupo de Lima8 , el trabajo de borrador en desarrollo, la nueva definición de perfil del farmacéutico y sus cualidades, los criterios de intensidad para su formación práctica y las actividades exclusivas propias del farmacéutico, considerando una formación basada en competencias. En lo que respecta a las competencias para el desarrollo de los SF basados en APS y BPF, se decidió tomar como referencia la propuesta desarrollada por el Grupo Técnico conformado por la OPS/OMS, la FIP, el FFA y la CPEF. Por lo tanto, el GT‐PB/CPEF se abocó a identificar las competencias para las demás áreas de actuación profesional del farmacéutico común a los países de las Américas, teniendo en cuenta los acuerdos y discusiones de las CPEF y otras referencias disponibles. El presente documento se presenta como una propuesta actualizada de armonización para la formación del farmacéutico. Es necesario indicar que en la Región existen distintas denominaciones, tales como farmacéutico, químico‐farmacéutico, químico‐farmacobiólogo, entre otras, así como perfiles y áreas de actuación para el profesional, tales como, farmacia comunitaria, farmacia hospitalaria, industria farmacéutica, química, bioquímica y de alimentos, y en análisis clínico. Sin embargo, el documento no abarca todas estas variaciones, sólo aborda los aspectos comunes identificados durante las CPEF. El documento está dirigido a docentes y profesionales involucrados en la formación de pregrado del farmacéutico, así como en la de postgrado y de postítulo, y en la educación continuada y permanente de recursos humanos; a los profesionales de los colegios y asociaciones profesionales de farmacéuticos, químicos farmacéuticos o similares y a todos quienes estén interesados en el tema de la educación farmacéutica.